miércoles, 13 de noviembre de 2013

7ª entrada: DEPORTES ALTERNATIVOS

1.- PALAS.



  • Este juego ya se practicaba en el s. XV en francia e Italia. En españa se comenzo en el País Vasco y navarra. La variedad de los juegos depende de la pala y el espacio.
  • Se utilizan raquetas de madera y una pelota de tenis.
  •  El tamaño de las palas depende del gusto del jugador y lo normal es encontrarse palas con empuñaduras de 17 cms y cabezas de 50x23cm.
  • El campo de juego vendrá determinado por la modalidad de juego, pudiendo variar la superficie entre arena, tierra o pista polideportiva. Tambíe y dependiendo de la modalidad habrá red con alutra de 1,75m.


2.- SHUTTLEBALL.


  •     El Shuttleball, que podríamos llamar en castellano “lanzamiento de volante gigante” o “Volante Gigante”, es un juego que se practica con raqueta o pala sintética de mango corto.
  •     El móvil al igual que en Bádminton es un volante, pero de gran tamaño, con características muy similares.
  •     Es un juego original de Inglaterra y está diseñado para jugarse al aire libre, incluso con viento moderado.
  •    Se puede jugar Individuales, Dobles, y en ambos casos Mixtos, como también se puede hacer en grupo.


3.- BALONKORF.

  • Es un deporte de origen holandés que se juega confrontando dos equipos cuyo objetivo es el encestar o introducir una pelota en una canasta. 
  • Es un juego que se lleva a cabo en equipos mixtos (cuatro hombres y cuatro mujeres).
  •   El objetivo es encestar una pelota dentro de una cesta de una altura de 3,5 metros.
  • Superficie: Se practica en una zona rectangular de 40x20 metros, dividida en dos zonas iguales.



4.- KIN-BALL.

  • El Kin-Ball es un deporte por equipos creado en QuebecCanadá en 1986 por Mario Demers, un profesor de educación física, con el fin de eliminar los individualismos en el deporte y fomentar la interacción positiva y la cooperación entre los miembros de cada equipo. 
  •  El Kin-Ball se juega con cuatro equipos de tres personas en una pista cubierta de 25 metros por 25 metros sobre una superficie llana, como un gimnasio o un pabellón polideportivo.
  •  La pelota es de 1 metros de diámetro y está inflada a presión con aire, su peso es de un kilogramo.
  •  Para recibir la pelota se puede tocar el balón con cualquier parte del cuerpo, pero no se puede coger el balón entre los brazos o aprisionarla de modo alguno.


5.- TAG RUGBY.

  • Es un nuevo concepto de rugby, rugby sin el contacto físico. Los jugadores llevan un cinturón o pantalones cortos de "tagrugby" y pegadas a ambos lados, con velcro, cuelgan dos cintas.
  • Consta de un equipo de 12 jugadores con 7 en el campo. Cuando el equipo defensor (sin el balón) quita la cinta a un jugador del equipo atacante (con el balón), esto se considera un placaje. 
  • Se puede jugar tagrugby® con cualquier número de personas, sólo se necesita añadir o disminuir dependiendo de si utiliza todo el campo o no. Por ejemplo si se utiliza todo el campo de rugby pueden jugar 13 jugadores en cada equipo, si se utiliza un campo pequeño de baloncesto se puede jugar 4 contra 4 o 5 contra 5.
  • El equipo en ataque tiene que intentar a marcar un ensayo. Para marcar un ensayo tiene que poner el balón en al suelo detrás de la línea de marca y antes la linea de muerto. Tendrá 5 oportunidades para marcar con cada posesión (aparte si hay una falta). Cada vez que la defensa quita una cinta, pierde un oportunidad.


6.- MAZABALL.

  • Conocido también como Mazabola o Spongee Polo. Se trata de un juego que se practica con un peculiar “stick”, que se compone de una pica de plástico con una base cilíndrica de porespan (corcho blanco), que empujando y/o golpeando una pelota pretendemos conseguir gol.
  • El área de juego puede ser cualquier lugar cubierto o descubierto aunque los pequeños espacios cubiertos son recomendables. Una buena opción es utilizar el campo de balonmano (40 m x 20 m) con su misma portería y utilizar un área que esté a tres metros de la portería, como la de fútbol sala.
  • En cuanto al material utilizaremos los sticks específicos de Mazaball y un balón de blando, a ser posible de los modelos autohinchables, así será más fácil los pases y evitar pelotazos.
  • Hay 6 jugadores por equipo, y se puede realizar las sustituciones cuando se quiera.



7.- LACROSSE.

  • Lacrosse es un juego rápido entre dos equipos de diez jugadores cada uno que usan un palo con una red en la parte superior (denominados "palos" o "sticks" en inglés) para pasar y recibir una pelota de goma con el objetivo de meter goles embocando la pelota en la red del equipo contrario.
  • Se juega con tres delanteros, tres mediocampistas, tres defensores y un portero.
  • Este deporte es muy popular en la costa este de Estados Unidos entre universidades e institutos de secundaria. Los orígenes del lacrosse se remiten a los americanos nativos.
  • La superficie de la cancha puede ser césped natural o sintético. Los hombres usan cascos para mantener la integridad corporal, que es parte fundamental del juego.

8.- TOUCH BALL.

  • El Touchball es un deporte colectivo que pueden jugar de 2 a 18 personas, en un campo de balonmano tanto en exterior como en interior.
  • El balón es del tamaño de balonmano 58 cm de diámetro para los hombres y 54 cm de diámetro para las mujeres.
  • La portería oficial de Touchball es la portería regulable. Un cuadro metálico de 120 cm de lado. La inclinación de la portería es variable (el ángulo de referencia se sitúa entre 50º y 60º). La dificultad es proporcional al ángulo de la portería, a mayor ángulo mayor dificultad.
  • Tiempos de juego y desarrollo
    -3 x 15’ para equipos de chicos y mixtos.
    -3 x 12’ para equipos de chicas.











lunes, 4 de noviembre de 2013

6ª entrada: ÁCIDO LÁCTICO

1.- ¿QUÉ ES EL ÁCIDO LÁCTICO?.


El ácido láctico o lactato es un compuesto orgánico que se produce naturalmente en el cuerpo de cada persona. Además de ser un producto secundario del ejercicio, también es un combustible para ello. Se encuentra en los músculos, la sangre, y varios órganos. El cuerpo lo necesita para funcionar apropiadamente. El ácido láctico es en realidad un combustible, no un producto de desecho. Los músculos lo producen deliberadamente, a partir de la glucosa, y lo queman para obtener energía. La razón de que los atletas pueden esforzarse tan fuertemente y durante tanto tiempo es que la práctica hace que sus músculos absorban más eficientemente el ácido láctico.

2.- ¿POR QUÉ SE PRODUCE?
La fuente primaria del lactato es la descomposición de un carbohidrato llamado glucógeno.
El glucógeno se descompone y se convierte en una sustancia llamada piruvato y durante este proceso produce energía. Muchas veces nos referimos a este proceso como energía anaeróbica porque no utiliza oxígeno.
Cuando el piruvato se descompone aún más, produce más energía. Esta energía es aeróbica porque este proceso adicional utiliza oxígeno. Si el piruvato no se descompone, generalmente se convierte en lactato.



3.- ¿TIENE RELACIÓN CON EL ATP?

Cuando se inicia una actividad física y se activa la quema de glucosa, cada una de estas moléculas de glucosa se convierten en 2 de ácido pirúvico, si los requerimientos son muy altos esta molécula pasa a la glucólisis anaeróbica dando como resultado ÁCIDO LÁCTICO; por el contrario si la actividad física requiere de poca exigencia, puede pasar junto con el oxígeno al ciclo de Krebs donde es convertida en ENERGÍA.

-METABOLISMO ANAERÓBICO LÁCTICO O GLUCÓLISIS ANAERÓBICA:

La metabolización de glucosa sin presencia de oxígeno, aporta energía dirigida a la resíntesis de ATP.
*Anaeróbico: porque no utiliza oxigeno en esta serie de reacciones quimicas.

*Láctico: porque en su funcionamiento produce ácido láctico.

Hay una utilización de glucosa como sustrato energético que se encuentra en el citoplasma (libre o almacenada) de la fibra muscular en forma de glucógeno; formando 2 moléculas de ácido pirúvico y energía (ATP).

-CICLO DE KREBS O PROCESO AERÓBICO:


Gracias a la actividad de las enzimas que contiene el ácido pirúvico, en lugar de convertirse en ácido láctico, que tras varios procesos en los que se va generando mucha energía, termina este proceso metabólico produciéndose CO2 (a partir de la oxidación de ácidos grasos, glúsidos y aminoácidos)Y H2O, formando así parte de la respiración celular y libernado luego energía utilizable para el cuerpo.


5ª entrada: PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

1.- OBJETIVO Y DESARROLLO DE LAS SESIONES.

El objetivo de este plan de entrenamiento es eliminar esos kilos de más que nos sobran por medio de la carrera a pié. La clave es la duración de la carrera, con sesiones que van de 30 a 60 minutos. El ritmo hay que aguantarlo de principio a fin, intentando acabar más rápido de lo que se empieza. 


Las sesiones serán de 4 días por semana durante 3 semanas, siendo un total de 12 sesiones.
Después de correr hay que hacer algunos ejercicios abdominales y además de estiramientos.
En las sesiones de fuerza hay que hacer lo mismo. En las series de rectas hay que correr de forma progresiva, empezando a ritmo medio y acabando fuerte pero no a tope una distancia de 50 o 60 metros.

Tabla esquematizada de las sesiones.

SEMANA 1

LUNES              40´ carrera contínua + abdominales + estiramientos

MIÉRCOLES     30´ carrera contínua + abdominales + estiramientos

VIERNES           3x12 flexiones suelo + 3x12 flexiones triceps + 3x30 abdominales +                                      3x12 sentadillas + estiramientos

SÁBADO            45´ carrera contínua + 4 rectas + abdominales + estiramientos



SEMANA 2

LUNES              40´ carrera contínua + abdominales + estiramientos

MIÉRCOLES     40´ carrera contínua + abdominales + estiramientos

VIERNES           3x12 flexiones suelo + 3x12 flexiones triceps + 3x30 abdominales +                                      3x12 sentadillas + estiramientos

SÁBADO            50´ carrera contínua + 4 rectas + abdominales + estiramientos



SEMANA 3

LUNES              40´ carrera contínua + abdominales + estiramientos

MIÉRCOLES     45´ carrera contínua + abdominales + estiramientos

VIERNES           3x15 flexiones suelo + 3x15 flexiones triceps + 3x40 abdominales +                                      3x15 sentadillas + estiramientos

SÁBADO            50´ carrera contínua + 4 rectas + abdominales + estiramientos


SEMANA 4

LUNES              45´ carrera contínua + abdominales + estiramientos

MIÉRCOLES     45´ carrera contínua + abdominales + estiramientos

VIERNES           3x15 flexiones suelo + 3x15 flexiones triceps + 3x40 abdominales +                                      3x15 sentadillas + estiramientos

SÁBADO            50´ carrera contínua + 4 rectas + abdominales + estiramientos








miércoles, 30 de octubre de 2013

4ª entrada: LESIONES DEPORTIVAS

1.- ESGUINCES.

Un esguince es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen los huesos y cuando éstos se estiran demasiado o presentan ruptura, la articulación duele y se inflama.
Los esguinces son causados cuando una articulación es forzada a moverse en una posición no natural. Por ejemplo, la "torcedura" de un tobillo ocasiona esguince en los ligamentos que se encuentran alrededor de éste.



2.- TENDINITIS.

Los tendones son cuerdas resistentes de tejido que unen los músculos con los huesos. Ayudan a los músculos a mover los huesos. Tendinitis significa inflamación de un tendón. Causa dolor y sensibilidad cerca de una articulación. Suele ocurrir en los hombros, los codos, las rodillas, los talones o las muñecas. Dependiendo del lugar donde ocurra, puede tener un nombre especial, tal como "codo de tenista".




3.- FRACTURAS ÓSEAS.

Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el hueso roto rompe la piel, se denomina fractura abierta o compuesta.




4.- ROTURAS Y MICRO ROTURAS FIBRILARES.

Una rotura fibrilar es una lesión no muy grave en la que se afectan las fibras que forman el vientre muscular. La gravedad de la lesión dependerá del número de fibras afectadas, puediendo llegar incluso a la rotura total del músculo. Existen 3 grados de rotura fibrilar dependiendo del número de fibras lesionadas. Las distensiones musculares (o roturas fibrilares) se producen por lo general a nivel de la unión musculotendinosa, durante un episodio de actividad muscular excéntrica máxima. Los esprínteres o velocistas muestran especial predisposición a este tipo de lesiones. Cabe destacar que los músculos más afectados son los biarticulares, como por ejemplo los isquiotibiales, los gemelos y los aductores de cadera.




4.- CONTRACTURAS MUSCULARES.

Una contractura se trata de una contracción involuntaria, duradera o permanente, de uno o más grupos musculares. Son comunes en deportistas, pero puede padecerla cualquier persona al ejercer demasiado esfuerzo sobre un músculo o por el hecho de llevar a cabo un mal gesto.




4.- CUADRO SINÓPTICO.





viernes, 25 de octubre de 2013

3ª entrada: EFECTOS DE LAS CFB

LA FUERZA

1.- EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA FUERZA.

El trabajo de la fuerza bien realizado produce beneficios como:
  • Refuerzo de tendones y ligamentos.
  • Mejora de la postura corporal.
  • Aumento del grosor de las fibras musculares (hipertrofia muscular).
  • Aumento del número de capilares del músculo.
  • Mejora de la sincronización intramuscular facilitando la coordinación.
  • Mejora el tono muscular evitando el riesgo de posturas corporales inadecuadas.

2.- CONTRAINDICACIONES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

  • Antes de comenzar un programa de mejora de la fuerza, es necesario fortalecer nuestro organismo a nivel general empezando por sistemas de entranamiento como la autocarga y la sobrecarga con aparatos sencillos.
  • La utilización de pesos exagerados y mal aplicados pueden provocar lesiones articulares y deformaciones óseas, sobre todo en la edad de crecimiento.
  • Se deben realizar los ejercicios con una postura correcta sobre todo a nivel de columna vertebral.
  • Se deben realizar ejercicios de flexibilidad al terminar el trabajo de fuerza.
  • Los ejercicios se deben realizar a una velocidad adecuada evitando ejecutarlos con mucha velocidad.
  • Las rodillas, la zona lumbar y cervical son las partes del cuerpo más sensibles a sufrir lesiones por lo que los ejercicios de hiperflexion o hiperextensión pueden provocar lesiones importantes.
  • Se debe tener una correcta alineación de las articulaciones implicadas en el movimiento.
  • Una respiración adecuada favorece la ejecución del ejercicio, en muchas ocasiones contener la respiración puede ser peligroso ya que aumenta la presión arterial.


LA FLEXIBILIDAD

1.- BENEFICIOS DE LA FLEXIBILIDAD.

El trabajo continuado y regular de la flexibilidad permitirá la mejora o el mantenimiento de  la amplitud de los movimientos. En este sentido los beneficios son:

  • Favorecer la correcta ejecución de las técnicas deportivas.
  • La movilidad articular estimula la secreción de líquido sinovial, lo que favorece el deslizamiento entre los cartílagos articulares y por tanto disminuirá la fricción y el desgaste de estos.
  • Contribuirá a aliviar los efectos característicos del estrés.
  • Retrasará los efectos del envejecimiento de las estructuras musculares y articulares.
  • Disminuirá la posibilidad de lesión muscular.

2.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLEXIBILIDAD.

  • La edad: las personas con la edad van perdiendo flexibilidad ya que los ligamentos, vainas y tendones van adquiriendo mayor rigidez. Es por ello que esta capacidad, a diferencia de las otras decrece con la edad.
  • El sexo: Las mujeres son más flexibles que los hombres debido principalmente a factores fisiológicos (estructuras musculares y articulares más flexibles).
  • La hora del día: Tanto por la mañana como por la noche son los peores momentos para realizar ejercicios de flexibilidad, debido a la disminución del riego sanguíneo y la disminución del líquido sinovial en las articulaciones.
  • La temperatura ambiente y la muscular: En ambos casos dicho factor condiciona el grado de flexibilidad.
  • La fatiga: El cansancio general y local generan aumento involuntario de la tensión muscular, lo que genera una disminución de la capacidad de flexibilidad.
  • La respiración: El ritmo respiratorio afecta al grado de tensión muscular. Las exhalaciones profundas favorecen la relajación aumentando la capacidad de flexibilidad.
  • El grado de entrenamiento: Mejora esta capacidad.

TABLA RESUMEN












miércoles, 16 de octubre de 2013

2ª entrada: YO ENTRENO CON…

PESAS RUSAS


La pesa rusa o también llamada kettlebell es una pesa tradicional que consiste en una bola de hierro fundido, semejante a una bala de cañón con asa.

En ruso se llaman girya, y allí se empezaron a usar en el siglo XVIII para entrenar a los soldados. Sus atletas olímpicos las han usado desde los años 40. Más tarde dieron el salto a EEUU, donde son ahora el último grito en entrenamiento.

Muchas empresas fabrican sus propias marcas de pesas rusas, así como sus propios programas de ejercicios. Algunos modelos modernos se caracterizan por contar con pesos ajustables.

Los entrenamientos con pesas rusas aumentan la fuerza, resistencia, agilidad ,equilibrio y es aeróbico.


La ventaja de las kettlebells respecto a las mancuernas tradicionales es que su centro de gravedad es externo a la mano, lo que permite ejercicios balísticos, como balanceos y arrancadas. También hace que el peso sea más difícil de controlar, pero por eso es tan efectivo. Estos ejercicios tienen más en común con el entrenamiento de alta intensidad de intervalos que las pesas tradicionales. Además, las kettlebells son bastante asequibles y se pueden comprar en la web.
En realidad los movimientos con kettlebell se parecen a actividades físicas del campo, como cavar una zanja o talar un árbol. Involucran a todo el cuerpo, aumentan la fuerza y la resistencia, mejoran el equilibrio y la agilidad, y fortalecen el cinturón abdominal, tan importante para prevenir los dolores de espalda.

Estos son los tres ejercicios básicos de Kettlebell. Hay muchos más, pero con estos tres puedes ponerte muy en forma en muy poco tiempo:

Balanceo (swing)


Repeticiones: 20
Músculos: caderas, glúteos, piernas,  espalda, hombros
Agarrando la pesa con las dos manos se pone entre las piernas, ligeramente flexionadas, y se levanta hacia arriba empujando con las caderas hacia delante. Hay que mantener la espalda recta. Empieza con 20 repeticiones, y progresa hasta que puedas hacer 50. Cuando llegues a 50 seguidas, necesitas más peso.

Dos tiempos (clean & press)

Repeticiones: 10 por brazo
Músculos: caderas, glúteos, piernas, espalda, bíceps, tríceps, hombros
Agarrando la pesa con una mano y flexionando las piernas, se levanta hasta la altura del hombro, sujetándola cerca del cuerpo. Desde ahí, tomando impulso con las piernas, se levanta la pesa por encima de la cabeza. Repetir con la otra mano.

Levantamiento turco

Repeticiones 5 por brazo
Músculos: abdominales, piernas, hombros, espalda
Parece más difícil de lo que en realidad es, y trabaja tanto tu cintura que notarás los abdominales como el mármol. Partiendo del suelo, levantarse en varios tiempos hasta quedar de pie con la pesa levantada por encima de la cabeza. Repetir con la otra mano.

martes, 15 de octubre de 2013

1ª entrada: FORMAS DE ENTRENAR LA RESISTENCIA.

1.- Método continuo:

Se produce un esfuerzo prolongado sin pausas. Este trabajo se puede llevar a
cabo manteniendo siempre la misma intensidad o con intensidad variable. 

1.1.- Carrera continua lenta, media o rápida. (continuo)
Esfuerzos de mucho volumen y de baja o media intensidad (130-170/180ppm). La duración de su aplicación puede ser variable, entre 30’ y 2 horas. La intensidad permanece constante. Se utiliza para desarrollar la resistencia aeróbica.


1.2.- Fartlek.  (variable)
Es un sistema parecido al método continuo, pero aquí la intensidad es variable, es 
decir, se producen diferentes cambios de ritmo. Se utiliza para mejorar tanto la resistencia aeróbica como la anaeróbica (más una u otra según la intensidad con la que lo hagamos). 



2.- Método fraccionado:

Se caracteriza por dividir la carga de entrenamiento con pausas de recuperación entre ellas. El descanso puede ser de un minuto o varios según la intensidad, la duración del esfuerzo y el nivel de entrenamiento. El objetivo principal es lograr que el deportista pueda aplicar más cantidad de trabajo a intensidades más altas de las que podría soportar a través de cualquier modalidad de los métodos contínuos.

2.1.- Repeticiones.

Se fracciona el esfuerzo en pausas con recuperación completa. Pero a 
intensidades muy altas de modo que sólo se realice pocas repeticiones. Por tanto, se utiliza para la resistencia anaeróbica. 



2.2.- Interválico.
Se caracteriza por una importante cantidad de repeticiones alternadas por 
periodos cortos de recuperación (hasta 140-120ppm ó 2-5’). Se utiliza tanto para la resistencia aeróbica como anaeróbica. 



3.- A través de modalidad deportiva.

3.1.- Elige un deporte que se relacione con la resistencia.




martes, 11 de junio de 2013

BAILES DE SALÓN: BREAK DANCE Y POPPING

BREAK DANCE


Es un baile que combina una serie de movimientos aeróbicos y rítmicos.Tiene influencias de los bailes aborígenes, artes marciales, gimnasia, y el funk. La lista de los movimientos es enorme y requiere gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo. Los movimientos del B-boying se pueden clasificar en 4 ramas: estilo o Top Rock(baile de arriba), footwork(trabajo de pies), power moves (movimientos de poder) y freeze(te congelas en una postura)

Movimientos 

Estas son las cuatro clases de movimientos.

Top Rocking, Up-Rocking o Estilo: Baile arriba. Se divide en dos ramas: Top rocks: Se trata de seguir el ritmo de la música y moverse por medio de  algunos pasos y ejercicios pre-establecidos. Esto  lo convierte en una parte muy difícil (para un b-boy es muy necesario el toprocking ya que en él podemos apreciar el estilo de cada uno y esto lo representa).Un buen estilo es muy difícil de conseguir, ya que hay que tener mucha disciplina y pasión.Cabe destacar que en el toprocking las manos forman una parte muy importante, puesto  que modifican el estilo. Algunos pasos de toprock son: el Indian Step, Salsa Step, Brooklyn Step y Battle Rock. Las caídas y bajadas (transiciones) al nivel del suelo se llaman drops.
Footworks o potros: Son los pasos de baile que se hacen en el suelo con las manos y pies. Los pasos más sencillos apoyan la mayoría del peso en los pies (de ahí la palabra "footwork", cuyo significado es "juego de pies") y los más complicados ,en las rodillas y brazos. En el footwork es muy importante la creatividad, las combinaciones son muy dependientes del estilo del "BBoy". Cada bboy tiene sus propios footworks, aunque existen algunos ejercicios que ayudan al bboy a poder crearlos. Entre ellos están: 7-step, 6-step, 5-step, 4-step, 3-step, 2-step , 1-step, middle swipes, babylove, pretzels, cc's, etc.
Powermoves: A menudo son movimientos muy difíciles y espectaculares que requieren bastante capacidad física y control del cuerpo. Este estilo de breakdance se basa en movimientos continuos donde se aplica fuerza, giros, equilibrio o velocidad. Algunos de ellos son el Windmill, Munchmill, Flares, Airflares, Halos, 1990's y 2000's,entre los mas conocidos, aunque hay más.
Freezes: Son los movimientos en los que el B-boy se "congela" durante un momento al ritmo de la música. También son de los más difíciles, requieren sobre todo equilibro y amplitud de movimiento. Existen los freezes de aire (airfreezes) los cuales se mantiene el cuerpo quieto en el aire, valga la redundancia, y con un mínimo apoyo en el suelo. además están los freezes de suelo los cuales  mantienen el cuerpo en un nivel bajo, normalmente con la cabeza apoyada en el suelo. Algunos de los movimientos son el babyfreeze, handstand, airchair, chair, nikefreeze, crap freeze, freeze turtle, ttc. Aunque sean movimientos "congelados", también existen algunas variaciones en las cuales se mantiene el equilibrio mientras se gira o se da botes,  el airchair spin o handhop, están entre los más conocidos. Al igual que pasa con todos los pilares del baile, estos movimientos son adaptados por cada b-boy a su gusto, variando la posición de piernas y brazos, o incluso creando tus propios movimientos.

POPPING


Tiene sus raíces en la década de 1970, era de la música funk, en la que normalmente se bailaba funk y disco. Durante la década de 1980, muchos de los poppers también utilizan "electro" para sus rutinas de baile. Los artistas más populares utilizados por los poppers son algunos como: Kraftwerk, Twighlight 22, Egyptian Lover, y Afrika Bambaataa. Fue incorporado más rap en la música y fue empleado por poppers durante la década de 1980, incluyendo a Kurtis Blow, Whodini, y Ice-T. Hoy en día, también es común algunos géneros de música más actuales, como el g-funk, hip hop instrumental y determinadas canciones enfocadas únicamente para bailar popping.

Ropa y vestimenta 

Actualmente, se opta por los pantalones de pinzas o pantalones más bien anchos, para poder marcar mejor los movimientos y pops. También es común ir vestido con la típica indumentaria llamada "pachuco", adaptada en los 70 por Boogaloo Sam en honor a cómo vestía su abuelo cuando él era niño. En el calzado, destacan los zapatos llamados hush puppies, pero los más comunes son zapatillas de deporte estilo puma suede, adidas y converse all-star.

Estilos y técnicas relacionadas 

Animation

Esta técnica utiliza movimientos similares al Strobing y al Robot para dar la sensación de que el bailarín está siendo animado por fotogramas.
Animatronics
Es un estilo similar al "Botting", pero se "golpea" al final de cada movimiento.
Electric Boogaloo
Es un estilo muy fluido que da la impresión de que el cuerpo no tiene huesos. Utiliza movimientos circulares en varias partes del cuerpo, como en la cintura, rodillas y cabeza. También se suele combinar con disociaciones. Fue desarrollado por Boogaloo Sam en 1976.
Bopping
Es un estilo en el cual se saca el pecho hacia delante y luego se vuelve a la postura normal. Tiene una variante, Chest Bop, que consiste en movimientos rápidos del Bopping, por lo que le da aún más efecto al movimiento.
King Cobra
Es parecido al Boogaloo solo que se mueve el pecho en movimientos circulares, imitando a una cobra.
Crazy legs
Consiste en mover rápidamente las piernas, lo que incluye mover circularmente las rodillas y los pies.
Dime stopping
Es una técnica que consiste en realizar un paso y repentinamente parar. Se suele combinar al principio o al final de cada uno de los demás movimientos.
Fast forward
Consiste en moverse más rápido de lo normal, como al darle a la opción "forward" en una película.
Flexing
El bailarín usa la flexibilidad de los brazos dando la sensación de tener el hombro dislocado. También es conocido como "Bone-Breaking".
Floating, gliding y sliding
Movimientos de pies que dan la sensación de que el bailarín está flotando en el suelo o que los pies del bailarín andan mientras éste realiza otros movimientos. Uno de los movimientos más conocidos es el backslide (Llamado erróneamente Moon Walk). Otras técnicas son: Sidewalk, airwalk y el moonwalk (El moonwalk original consiste en crear la ilusión de "flotar" dando vueltas sobre uno mismo. Se le conoce más como circle slide).
Fresno
Esta técnica es la más básica del Popping. Consiste en moverse de lado a lado "golpeando" en cada cambio de dirección con el brazo y la pierna.
Liquid dancing
Es una técnica que crea ilusión, ya que consiste en movimientos fluidos con los dedos, las manos y los brazos. A menudo se suele relacionar con el Waving.
Miming
Este estilo consiste en actuar como un mimo, utilizando principalmente las manos. Se suele utilizar para contar una historia mientras se baila.
Old Man
Esta técnica consiste en andar con dificultad con una pierna "deformada", imitando a un hombre mayor.
Puppet
Esta técnica consiste en moverse como una marioneta atada a una cuerda, es decir, como si fuesemos controlados.
Robot/botting
Este estilo consiste en imitar a un robot y crear efectos hidráulicos. Es inexpresivo y no necesariamente realiza contracciones musculares, sólo paradas.
Scarecrow
Este estilo consiste en imitar a un espantapájaros, por lo que se toma como modelo al espantapájaros de El Mago de Oz. Fue creado por Boogaloo Sam en 1977.
Slow motion
Esta técnica consiste en moverse lentamente dando la sensación de estar en una cámara lenta.
Strobing
Este estilo consiste en dar la impresión de que el bailarín se mueve por fotogramas. Para hacer este efecto, el bailarín tendrá que hacer movimientos normales y unirlos con movimientos rápidos, cortos, y Stop & Go (parar y seguir).
Ticking 
Esta técnica consiste en hacer Strobing solo que más rápido de lo normal, con "golpes" rápidos y fuertes.
Toyman 
Este estilo consiste en moverse como figuras de acción, a lo G.I. Joe.
Tutting/King Tut
Este estilo consiste en hacer encajar brazos, manos y dedos. Se trata casi como de un puzzle.
Twist o flex
Esta técnica consiste en mover el cuerpo al tiempo, dando la sensación de que el cuerpo se está doblando.
Vibrating
Esta técnica consiste en tensar fuerte los músculos haciendo que vibren.
Walk-out
Esta técnica consiste en dar pasos combinándolos con otros movimientos. Se utiliza para cambiar  posiciones.
Waving
Esta técnica consiste en movimientos fluidos que dan la apariencia de que una ola viaja a través del cuerpo. Normalmente se mezcla con Liquid dancing.