domingo, 2 de junio de 2013

TIPOS DE ORIENTACION

1. INDICIOS NATURALES.

Existen varios métodos que nos permiten encontrar el norte con mayor o menor precisión cuando carecemos de brújula. Los más eficaces son, probablemente, el reloj cuando es de día y las estrellas de noche y con el cielo despejado.

Método del reloj

Podemos valernos de un reloj de agujas y de la posición del sol para encontrar el norte con facilidad. Para ello debemos conocer la hora solar, que en España y los países de su franja horaria es dos horas menos en horario oficial de verano y una hora menos en invierno.
orientación con ayuda del reloj
En las zonas templadas del hemisferio norte, si alineamos la aguja horaria (la pequeña) con el sol, en la bisectriz que forma esta con la cifra "12" del reloj se encuentra siempre el sur.
En las zonas templadas del hemisferio sur es la cifra 12 la que debe apuntar hacia el sol, y en la bisectriz que forma con la aguja horaria, se encuentra el norte.

Por las estrellas

Por la noche, si está despejado, guiarse por las estrellas es eficaz y sencillo.
En el hemisferio norte del planeta, la estrella polar indica siempre el norte. Este estrella es la última de la cola de la osa menor y, a pesar de que en casi todas las ilustraciones se muestra como una estrella muy brillante, su luz es tan pálida que con frecuencia no es fácil de ver. No obstante, es sencillo guiarse por la Osa Mayor para localizar el punto donde se encuentra la estrella polar. Para ello sólo tenemos que prolongar cuatro veces la distancia que separa las dos estrellas frontales de la Osa Mayor.
Estrellas del norte
En el hemisferio sur debemos buscar la "Cruz del Sur", una constelación con forma de rombo o cometa. Si prolongamos la longitud de la cometa cuatro veces y media, el punto imaginario que localicemos indicará siempre el sur.
estrellas del sur

Por el sol

La salida y la puesta del sol también son una referencia. A todos nos han enseñado que el sol sale por el este y se pone por el oeste. Sin embargo sólo lo hace por el punto exacto en los equinoccios, o sea, alrededor del 21 de marzo y del 23 de septiembre y si nos encontramos en terreno llano. El resto del año y rodeados de cadenas montañosas, la referencia es sólo aproximada.

Por la luna

La luna puede proporcionarnos también una aproximación de los puntos cardinales. Cuando está en creciente, las puntas señalan siempre hacia el este y cuando está en menguante, hacia el oeste. Si tienes dudas para saber cuando está de una u otra forma, piensa que la luna "miente". Cuando tiene forma de "C" de "creciente", en realidad está menguando.

Con la sombra de un palo

Clavamos en un terreno llano un palo que proyecte una sombra de unos 30 ó 40 cm. y marcamos el extremo de la sombra. A continuación, con un cordón de un zapato, una rama u otro método improvisado, trazaremos una semicircunferencia usando como radio la longitud de la sombra. Ahora debemos esperar el movimiento del sol. La sombra se irá hciendo más pequeña a medida que nos acercamos a las 12:00 h. Momento en que alcanzará su menor tamaño para después volver a crecer. En el punto en el que la sombra vuelva a alcanzar la semicircunferencia pondremos una marca. Al unir las dos marcas trazaremos una línea oeste (primera marca) - este (segunda marca). En la perpendicular se encontraran el norte y el sur.
Sombra

Signos naturales

Existen indicios en la naturaleza que pueden darnos pistas sobre la dirección que llevamos. No son muy precisos, pero en circunstancias excepcionales pueden impedir que perdamos el tiempo dando vueltas en círculo.
En el hemisferio norte los musgos crecen en las zonas más más sombrías y húmedas de los troncos, que suele corresponder a la cara norte. Si bien esto puede variar localmente a causa de un microclima particular.
También en las montañas reciben menos sol las laderas orientadas al norte, por lo que suelen ser más húmedas, de tonalidades más frías y retienen la nieve por más tiempo.
Los anillos de crecimiento de los árboles suelen estar más desarrollados del lado que reciben más sol, aunque pueden darse factores que alteren este desarrollo.


2. INDICIOS ARTIFICIALES.

Son los que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia, y presentan las siguientes características:

Son reflejo de los avances tecnológicos que acompañan la evolución histórica del hombre.
Son más exactos y precisos que los naturales.

1. Mapas.
2. Brújula.
3. Astrolabio.
4. GPS.
Mapas
Podemos definirlo como "la representación gráfica, total o parcial, de la superficie de La Tierra".
Su manejo es relativamente fácil. Tan sólo debemos localizar nuestra posición en el mapa, (podemos ayudarnos de los nombres de lugares, carreteras, o de elementos naturales: rios, montañas,...), y a partir de esto trazar la ruta que deseamos establecer.

Los mapas, casi tan antiguos como el hombre, tenían al principio una finalidad relacionada con el ejército, y su posesión se consideraba un tesoro.


La brújula
La brújula es un aparato que sirve de orientación, que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnéticas. Funciona por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente cambiante para cada zona del planeta y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo de la Tierra. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los 2 polos norte y sur.

El astrolabio
El astrolabio es un antiguo instrumento (fue inventado en China en el siglo IX d.C.) que permite determinar la posición de las estrellas sobre la bóveda celeste.
Permite conocer la latitud a partir del ángulo que forman las estrellas con el horizonte y mi posición.
Además permite, con unos sencillos cálculos, conocer la hora a partir de la latitud y viceversa.
Hasta el siglo XVIII, cuando fue sustituído por el sextante, era un instrumento muy conocido y usado por navegantes y astrónomos.

A continuación te presento una imagen de uno de ellos:

654px-Astrolabe-Persian-18C.jpg
GPS
Son las siglas de Sistema de Posicionamiento Global.
Es uno de los sistemas más modernos y precisos de los que disponemos en la actualidad.
Es un aparato conectado por ondas de radio con una red de satélites  que nos informa de nuestras coordenadas con una precisión de centímetros.
Esta tecnología es la que se aplica a los navegadores que se han puesto de moda en los últimos años y que, convenientemente instalados y actualizados en los vehículos, nos ayuda a trazar rutas de viaje.

El vídeo que te expongo a continuación explica sencillamente como funciona este instrumento.






3. MEDIANTE CONSTRUCCIONES.

Iglesias antiguas
Las Iglesias antiguas, con planta de Cruz Latina, el altar esta orientado al Este y la línea que une la puerta y el altar marca la dirección W - E.


Las veletas
Las veletas de algunos edificios llevan una cruz de hierro en cuyas puntas están escritos las letras N, S, E, O (W) que son las iniciales de los puntos cardinales, situados en la dirección que marca cada horario.



 Los muros

Los muros suelen estar más secos por la parte que da frente al Sur que por la que da al Norte. 

 Las casas
Conociendo la dirección del viento que más frecuentemente trae aguas, puede servir de norma para 
orientarse la circunstancia de que las paredes blanqueadas de las casas suelen tenerlas más sucias y ennegrecidas en el lado en que son heridas por las aguas, que será el que dé frente al 
indicado viento. 

 Los relojes de Sol
Las paredes en las cuales haya relojes de sol es muy probable que estén orientadas de Este a Oeste y que miren hacia el Sur.

Los molinos
Los caballetes de los molinos de viento generalmente están en dirección de Norte a Sur o de Este a Oeste, pudiendo servir este dato y la observación del musgo que recubra las paredes del molino para determinar los puntos cardinales. 

 Las mezquitas
Las mezquitas están edificadas con su fachada principal mirando a Oriente. 

Los animales
Las costumbres de algunos seres animados pueden proporcionar datos para la orientación, sabiendo que casi todos los que invernan buscan para guarecerse en esta época un ribazo, peñasco o chaparro que los resguarde de los vientos fríos del Norte. 



WEBGRAFIA.

http://www.oje.es/Baul/AirLibre/Doncel/DONCEL%20VI%20ORIENTACION.pdf








No hay comentarios:

Publicar un comentario