No he podido encontrar esta baliza debido a que algunos sonidos no se reproducían.
Tu puntuación es: 71%.
BALIZA 3. Partes de la brújula.
Tu puntuación es: 96%.
BALIZA 4. Métodos de orientación naturales.
Tu puntuación es: 33%.
!!! RECOGE TU PREMIO ¡¡¡ Respuestas correctas al primer intento 0/2
!!! RECOGE TU PREMIO ¡¡¡ Respuestas correctas al primer intento 0/2
- ¿Cuáles de estos elementos naturales pueden servirnos para orientarnos? (comprueba tus respuestas de una en una)
Tu puntuación es: 33%.
!!! RECOGE TU PREMIO ¡¡¡ Respuestas correctas al primer intento 0/2
!!! RECOGE TU PREMIO ¡¡¡ Respuestas correctas al primer intento 0/2
- Existe un elemento artificial que, utilizado en combinación con el sol, nos permite determinar el norte. ¿Cuál es?reloj
BALIZA 5. Curvas de nivel.
Prestemos atención al siguiente tramo de la carrera...
Tu puntuación es: 66%.
BALIZA 7. Brújula - técnica de los 3 pasos.
BALIZA 8. Elementos de un mapa.
BALIZA 9. Reglamento de competición.
LA ORIENTACIÓN DEPORTIVA
REGLAS BÁSICAS
Definición
La orientación es un deporte en el cual los competidores visitan un número de puntos marcados en en terreno (controles), en el tiempo más corto posible, ayudados por un plano y una brújula.
Tipos de orientación.
-. En función del medio de desplazarse: a pie o con esquís.
-. En función del momento de la competición: por el día o por la noche.
-. En función de la naturaleza de la competición: individual, relevos, equipos o de varios días.
-. En función del orden en el cual los controles deben ser visitados: específico, sin orden.
Categorías.
Dependiendo del tipo de competición, los participantes son divididos en categorías en función de los siguientes factores: edad, sexo y nivel de destreza.
Terreno.
Los participantes tienen la obligación de respetar la propiedad privada, los campos de cultivo, así como la naturaleza en general.
Planos.
El plano deberá incluir los objetos que son visibles sobre el terreno y significativos para la orientación.
Brújula.
Deberá ser homologada para la práctica de la orientación, ciñéndose a las características que marca la Federación Internacional.
Recorridos.
Deberá diseñarse como un test de las destrezas físicas y técnicas. La salida, los controles y la meta forman el esqueleto del recorrido. Su longitud deberá tomar en cuenta las características significativas de la categoría interesada.
Balizas.
El punto de control dado en el plano deberá estar claramente marcado sobre el terreno y ser equipado de forma que sea capaz de probar el paso de los competidores. El reglamento indica que cada objeto del terreno elegido como control debe estar indicado por una señal compuesta por tres cuadrados unidos en forma de prisma. Cada cuadrado debe tener 30x30 cm de lado y estar dividido diagonalmente en dos partes iguales, una blanca y otra naranja. Como mínimo, dos de las caras han de tener su mitad superior blanca.
Salida.
El competidor deberá salir en el momento que su tiempo de salida comienza. Una competición puede tener una salida en masa o una salida individual.
Un competidor que pierda su hora asignada de salida porque llega tarde a la zona de salida podrá participar en la prueba siempre y cuando el retraso no supere los 30 minutos de su hora. El tiempo total se calculará sobre la hora que tenía asignada.
Meta.
La competición acaba para un competidor cuando éste cruza la línea de meta.
Si un competidor abandona la prueba a mitad de recorrido por lesión o por otras causas -pérdida de tarjeta, brújula, plano, demasiado tiempo perdido ...- deberá ponerse en contacto obligatoriamente con la llegada entregando su tarjeta y plano.
Cronometraje.
El competidor es cronometrado desde la salida a la meta en horas, minutos y segundos.
Juego limpio.
-. La ayuda durante una competición está prohibida. Durante una prueba los competidores no pueden hablar entre ellos; pero en caso de accidente es obligatorio ayudar al competidor herido, aunque tengamos que abandonar por ello la competición.
-. No se puede utilizar otro instrumento diferente de una brújula.
-. El competidor que termine su prueba no debe divulgar información sobre la misma.
-. El competidor participa asumiendo su propia responsabilidad.
-. Cualquier forma de doping por los orientadores, es decir, utilizar fármacos y/o sustancias químicas naturales o artificiales para mejorar el rendimiento, está prohibido.
BALIZA 10. El mapa de orientación: utilización de los colores.
BALIZA 11. Identificación de símbolos.
BALIZA 12. La hoja de descripción y los códigos de baliza.
Para finalizar veremos un vídeo sobre orientación deportiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario