martes, 11 de junio de 2013

BAILES DE SALÓN: BREAK DANCE Y POPPING

BREAK DANCE


Es un baile que combina una serie de movimientos aeróbicos y rítmicos.Tiene influencias de los bailes aborígenes, artes marciales, gimnasia, y el funk. La lista de los movimientos es enorme y requiere gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo. Los movimientos del B-boying se pueden clasificar en 4 ramas: estilo o Top Rock(baile de arriba), footwork(trabajo de pies), power moves (movimientos de poder) y freeze(te congelas en una postura)

Movimientos 

Estas son las cuatro clases de movimientos.

Top Rocking, Up-Rocking o Estilo: Baile arriba. Se divide en dos ramas: Top rocks: Se trata de seguir el ritmo de la música y moverse por medio de  algunos pasos y ejercicios pre-establecidos. Esto  lo convierte en una parte muy difícil (para un b-boy es muy necesario el toprocking ya que en él podemos apreciar el estilo de cada uno y esto lo representa).Un buen estilo es muy difícil de conseguir, ya que hay que tener mucha disciplina y pasión.Cabe destacar que en el toprocking las manos forman una parte muy importante, puesto  que modifican el estilo. Algunos pasos de toprock son: el Indian Step, Salsa Step, Brooklyn Step y Battle Rock. Las caídas y bajadas (transiciones) al nivel del suelo se llaman drops.
Footworks o potros: Son los pasos de baile que se hacen en el suelo con las manos y pies. Los pasos más sencillos apoyan la mayoría del peso en los pies (de ahí la palabra "footwork", cuyo significado es "juego de pies") y los más complicados ,en las rodillas y brazos. En el footwork es muy importante la creatividad, las combinaciones son muy dependientes del estilo del "BBoy". Cada bboy tiene sus propios footworks, aunque existen algunos ejercicios que ayudan al bboy a poder crearlos. Entre ellos están: 7-step, 6-step, 5-step, 4-step, 3-step, 2-step , 1-step, middle swipes, babylove, pretzels, cc's, etc.
Powermoves: A menudo son movimientos muy difíciles y espectaculares que requieren bastante capacidad física y control del cuerpo. Este estilo de breakdance se basa en movimientos continuos donde se aplica fuerza, giros, equilibrio o velocidad. Algunos de ellos son el Windmill, Munchmill, Flares, Airflares, Halos, 1990's y 2000's,entre los mas conocidos, aunque hay más.
Freezes: Son los movimientos en los que el B-boy se "congela" durante un momento al ritmo de la música. También son de los más difíciles, requieren sobre todo equilibro y amplitud de movimiento. Existen los freezes de aire (airfreezes) los cuales se mantiene el cuerpo quieto en el aire, valga la redundancia, y con un mínimo apoyo en el suelo. además están los freezes de suelo los cuales  mantienen el cuerpo en un nivel bajo, normalmente con la cabeza apoyada en el suelo. Algunos de los movimientos son el babyfreeze, handstand, airchair, chair, nikefreeze, crap freeze, freeze turtle, ttc. Aunque sean movimientos "congelados", también existen algunas variaciones en las cuales se mantiene el equilibrio mientras se gira o se da botes,  el airchair spin o handhop, están entre los más conocidos. Al igual que pasa con todos los pilares del baile, estos movimientos son adaptados por cada b-boy a su gusto, variando la posición de piernas y brazos, o incluso creando tus propios movimientos.

POPPING


Tiene sus raíces en la década de 1970, era de la música funk, en la que normalmente se bailaba funk y disco. Durante la década de 1980, muchos de los poppers también utilizan "electro" para sus rutinas de baile. Los artistas más populares utilizados por los poppers son algunos como: Kraftwerk, Twighlight 22, Egyptian Lover, y Afrika Bambaataa. Fue incorporado más rap en la música y fue empleado por poppers durante la década de 1980, incluyendo a Kurtis Blow, Whodini, y Ice-T. Hoy en día, también es común algunos géneros de música más actuales, como el g-funk, hip hop instrumental y determinadas canciones enfocadas únicamente para bailar popping.

Ropa y vestimenta 

Actualmente, se opta por los pantalones de pinzas o pantalones más bien anchos, para poder marcar mejor los movimientos y pops. También es común ir vestido con la típica indumentaria llamada "pachuco", adaptada en los 70 por Boogaloo Sam en honor a cómo vestía su abuelo cuando él era niño. En el calzado, destacan los zapatos llamados hush puppies, pero los más comunes son zapatillas de deporte estilo puma suede, adidas y converse all-star.

Estilos y técnicas relacionadas 

Animation

Esta técnica utiliza movimientos similares al Strobing y al Robot para dar la sensación de que el bailarín está siendo animado por fotogramas.
Animatronics
Es un estilo similar al "Botting", pero se "golpea" al final de cada movimiento.
Electric Boogaloo
Es un estilo muy fluido que da la impresión de que el cuerpo no tiene huesos. Utiliza movimientos circulares en varias partes del cuerpo, como en la cintura, rodillas y cabeza. También se suele combinar con disociaciones. Fue desarrollado por Boogaloo Sam en 1976.
Bopping
Es un estilo en el cual se saca el pecho hacia delante y luego se vuelve a la postura normal. Tiene una variante, Chest Bop, que consiste en movimientos rápidos del Bopping, por lo que le da aún más efecto al movimiento.
King Cobra
Es parecido al Boogaloo solo que se mueve el pecho en movimientos circulares, imitando a una cobra.
Crazy legs
Consiste en mover rápidamente las piernas, lo que incluye mover circularmente las rodillas y los pies.
Dime stopping
Es una técnica que consiste en realizar un paso y repentinamente parar. Se suele combinar al principio o al final de cada uno de los demás movimientos.
Fast forward
Consiste en moverse más rápido de lo normal, como al darle a la opción "forward" en una película.
Flexing
El bailarín usa la flexibilidad de los brazos dando la sensación de tener el hombro dislocado. También es conocido como "Bone-Breaking".
Floating, gliding y sliding
Movimientos de pies que dan la sensación de que el bailarín está flotando en el suelo o que los pies del bailarín andan mientras éste realiza otros movimientos. Uno de los movimientos más conocidos es el backslide (Llamado erróneamente Moon Walk). Otras técnicas son: Sidewalk, airwalk y el moonwalk (El moonwalk original consiste en crear la ilusión de "flotar" dando vueltas sobre uno mismo. Se le conoce más como circle slide).
Fresno
Esta técnica es la más básica del Popping. Consiste en moverse de lado a lado "golpeando" en cada cambio de dirección con el brazo y la pierna.
Liquid dancing
Es una técnica que crea ilusión, ya que consiste en movimientos fluidos con los dedos, las manos y los brazos. A menudo se suele relacionar con el Waving.
Miming
Este estilo consiste en actuar como un mimo, utilizando principalmente las manos. Se suele utilizar para contar una historia mientras se baila.
Old Man
Esta técnica consiste en andar con dificultad con una pierna "deformada", imitando a un hombre mayor.
Puppet
Esta técnica consiste en moverse como una marioneta atada a una cuerda, es decir, como si fuesemos controlados.
Robot/botting
Este estilo consiste en imitar a un robot y crear efectos hidráulicos. Es inexpresivo y no necesariamente realiza contracciones musculares, sólo paradas.
Scarecrow
Este estilo consiste en imitar a un espantapájaros, por lo que se toma como modelo al espantapájaros de El Mago de Oz. Fue creado por Boogaloo Sam en 1977.
Slow motion
Esta técnica consiste en moverse lentamente dando la sensación de estar en una cámara lenta.
Strobing
Este estilo consiste en dar la impresión de que el bailarín se mueve por fotogramas. Para hacer este efecto, el bailarín tendrá que hacer movimientos normales y unirlos con movimientos rápidos, cortos, y Stop & Go (parar y seguir).
Ticking 
Esta técnica consiste en hacer Strobing solo que más rápido de lo normal, con "golpes" rápidos y fuertes.
Toyman 
Este estilo consiste en moverse como figuras de acción, a lo G.I. Joe.
Tutting/King Tut
Este estilo consiste en hacer encajar brazos, manos y dedos. Se trata casi como de un puzzle.
Twist o flex
Esta técnica consiste en mover el cuerpo al tiempo, dando la sensación de que el cuerpo se está doblando.
Vibrating
Esta técnica consiste en tensar fuerte los músculos haciendo que vibren.
Walk-out
Esta técnica consiste en dar pasos combinándolos con otros movimientos. Se utiliza para cambiar  posiciones.
Waving
Esta técnica consiste en movimientos fluidos que dan la apariencia de que una ola viaja a través del cuerpo. Normalmente se mezcla con Liquid dancing.

BAILES DE SALON


Hola a tod@s. Aquí os dejo un enlace de una presentación de powerpoint sobre los bailes de salón. Espero que os guste.


https://www.dropbox.com/s/wj4b19jsri7b24m/BAILES%20DE%20SALON.pdf

domingo, 9 de junio de 2013

NATACIÓN. PROFUNDIZACIÓN.

SÍNTESIS DE LOS PRINCIPIOS HIDRODINAMICOS DE LA NATACIÓN.

Son cuatro las fuerzas principales que actúan sobre un nadador:

1.- Peso del nadador.
2.- Flotabilidad (capacidad de flotar).
3.- Empuje (brazada y pataleo).
4.- Fuerza de resistencia (resistencia de presión y fricción).

Según la hidrodinámica, las leyes que rigen el movimiento de los fluidos son dos:

a) Principio de acción y reacción (3ª Ley de Newton):

 Al aplicar una fuerza, doto al agua de cierta inercia y me da una fuerza no de igual magnitud y sentido contrario.

De este modo si hago una fuerza hacia abajo, el agua me devuelve otra hacia arriba, tiendo a elevarme, si la aplicase hacia arriba me hundiría aún mas. Empujar el agua siempre hacia atrás, hace que pueda avanzar. Si observamos un buen nadador lo vemos más elevado porque propulsa de forma adecuada y del mismo modo su velocidad media es más alta. (Gráfico 1 y 2).


b) Teorema de Bernouilli:
Según el teorema de Bernoulli, el principio de la propulsión es que las manos de los nadadores actúan cortando el agua. Cuando el líquido fluye por encima de ellas, se desplaza circula a mayor velocidad por encima de los nudillos que bajo la palma. Por lo que esto origina una presión diferencial entre la palma y los nudillos que produce una fuerza elevadora. Cuando esta fuerza elevadora interactúa con la F. de resistencia al avance de la mano a través del fluido que esta ejerce sobre aquella, da como resultante una fuerza que propulsa el cuerpo del nadador hacia delante.




CUADRO CON LOS ESTILOS DE NATACION Y SUS RASGOS CARACTERÍSTICOS.



CROL

BRAZA
MARIPOSA
ESPALDA
Posición del cuerpo
Horizontal. Boca abajo
Horizontal. Boca abajo
Horizontal. Boca abajo
Horizontal. Boca arriba
Acción de brazos
Braceo alternativo
Acción de hélice
Braceo simultáneo
Braceo alternativo
Acción de piernas 


Batido aleteado
Patada de rana
Batido de delfín
Batido aleteado
Respiración

Lateral
Frontal
Frontal
Boca arriba

Salida
Cuerpo flexionado hacia delante
Cuerpo flexionado hacia delante
Cuerpo flexionado hacia delante
Dentro de la piscina de espaldas
Viraje
Longitudinal y tranversal
Longitudinal y tranversal
Longitudinal y tranversal
Longitudinal y tranversal

CROL





BRAZA



MARIPOSA



ESPALDA




LA IMPORTANCIA DE APRENDER A NADAR.

El ahogamiento es la causa número uno de muertes entre los niños de 1 a 4 años de edad. 
"Aprender a nadar es una habilidad de por vida que nunca se olvida. Es como aprender a montar bicicleta; pero es más necesaria porque te puede salvar la vida". Los ahogamientos son una de las principales causas de accidentes mortales en la primera infancia, y precisamente una de las recomendaciones que se suele dar para evitarlo es enseñarles a nadar.
Además, hay que saber que no se necesita una gran cantidad de agua para que ocurran estos incidentes fatales, ya que suceden sólo en unos minutos.
Cualquier edad es recomendable para iniciarse en la práctica de actividades acuáticas. En los bebés y en los niños favorece el desarrollo físico y psíquico; en los adultos actúa como medida preventiva y terapéutica y en todas las edades refuerza la seguridad en el medio y disminuye el riesgo de ahogos. Los expertos a los que hemos consultado en La revista de PULEVAsalud nos explican desde tres puntos de vista los beneficios de un aprendizaje precoz:
Ricardo Salcedo, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y especialista en matronatación y natación infantil, afirma que la natación para bebés, aconsejada a partir de los seis meses, cuando el sistema inmunológico del pequeño está totalmente desarrollado, constituye una actividad de ocio y aprendizaje muy interesante para la madre y el niño.
Por su parte, el Dr. Germán Díaz, especialista en Ciencias del Deporte y profesor en la Universidad Europea de Madrid, nos explica los beneficios de esta actividad deportiva en el plano de la salud. 
Desde su punto de vista, la natación es una de las actividades físicas más completas y también más terapéuticas. Los principales beneficios que ofrece para nuestro organismo son la mejora del la condición física y del tono muscular, también del nivel cardiovascular, la disminución del LDL (colesterol malo), aumento del HDL (colesterol bueno) y de la capacidad respiratoria.
El Dr. Carlos Urkia, médico responsable del Plan de Salud de Cruz Roja de España, nos recuerda un problema muy de actualidad durante el verano: los accidentes en el agua. Cada año entre 70 y 150 personas mueren ahogadas en piscinas, playas, ríos y embalses en España, y la mayoría son niños. Para este experto, la enseñanza precoz de la natación implica que el niño sepa mantenerse a flote, en caso de una caída por accidente. Si el niño no sabe nadar, el ahogamiento es casi seguro, por tanto, cuanto antes aprendan mejor. De ahí que un aprendizaje temprano ayude a prevenir este tipo de accidentes.
Escuchando la voz de los expertos y amplificando al máximo su mensaje, podemos decir que ahora con la llegada del buen tiempo, puede ser un momento magnífico para que los pequeños, que terminan sus clases y disponen de más horas libres, aprendan a nadar. Es una actividad saludable, que les aportará numerosos beneficios en el plano psicológico y de su salud, y que puede llegar a ser un seguro de vida.


lunes, 3 de junio de 2013

NADAR, ¿ESO QUE ES?. INTRODUCCION

¿Qué estilos existen en la natación?

Podemos distinguir cuatro estilos en la natación:

1.- Crol.
En este estilo, el nadador se encuentra en posición ventral o prona (boca abajo), y consiste en una acción completa de ambos brazos (brazada) de forma alternativa, primero el derecho y luego izquierdo, en un movimiento similar al de las aspas de un molino, y un número variable de batidos de pierna (patada), dependiendo del nadador y de la distancia de la prueba a nadar.

2.- Braza.
 En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral y realiza movimientos de brazos y piernas simultáneos y simétricos. Los hombros y las caderas realizan un movimiento ascendente y descendente que, coordinado con el movimiento de brazos, permite realizar la inspiración.

3.- Espalda.
En este estilo el nadador está en posición dorsal o supina y consiste, al igual que el crol de frente, en una acción completa y alternativa de ambos brazos (brazada) y un número variable de batidos de piernas (patada).

4.- Mariposa.

En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral. Tanto los movimientos de las piernas como de brazos son muy similares a los realizados en el estilo crol pero de forma simultánea y con ligeras variaciones. Además, requiere una perfecta coordinación entre las extremidades superiores y las inferiores; éstas últimas realizan un movimiento similar al aleteo de los delfines, de ahí que también se le conozca como "estilo delfín".
Otra característica de este estilo es un movimiento continuo ondulatorio del todo el cuerpo, en forma de "S" tumbada, que también deberá estar perfectamente coordinado con piernas y brazos para una mejor propulsión en el agua y permitir realizar la inspiración.

¿Qué fases hay en los estilos?
1.- CROL.
   a) Entrada.
   b) Agarre
   c) Tirón.
   d) Empuje.
   e) Recobro.
   2.- BRAZA.
   a) Agarre de brazos.
   b) Tirón de brazos.
   c) Recobro de brazos.
   d) Patada.
   e) Recobro de piernas.

3.- ESPALDA.
   a) Entrada.
   b) Agarre.
   c) Tirón.
   d) Empuje.
   e) Recobro.

4.- MARIPOSA.
   a) Recobro.
   b) Entrada.
   c) Agarre.
   d) Tirón.
   e) Empuje.

   ¿Qué estilo es el más fácil de aprender?
Para mí el más fácil de aprender para la natación recreativa es la braza, porque se parece al movimiento de las ranas cuando nadan y es una posición bastante natural para lo que es la natación. Si buscamos velocidad, sin ninguna duda el crol, donde el movimiento de brazos y piernas es lo más parecido a correr pero en posición horizontal.

¿Que estilo es el más difícil de aprender?

El estilo de mariposa es el más difícil, debido a que exige altos niveles de fuerza y coordinación.


domingo, 2 de junio de 2013

ORIENTACIÓN DEPORTIVA. DEMUESTRA QUE ERES UN EXPERTO

BALIZA 1. Identificación de símbolos.





No he podido encontrar esta baliza debido a que algunos sonidos no se reproducían.

BALIZA 2. El mapa de orientación.



tarjeta2.jpg


Tu puntuación es: 71%.
El mapa de orientación es un mapa topográfico. Es una reproducción fiel del terreno, a escala reducida, en donde se va a practicar este deporte.
El mapa de orientación nos permite observar sobre un papel (el mapa) una extensión más o menos grande de terreno . Sería como ver esa porción de terreno desde el aire, a vista de pájaro.
El mapa de orientación tiene una finalidad fundamental: facilitar el podernos mover por un espacio (normalmente un paraje natural) con facilidad yprecisión. Para ello presenta unas características peculiares que lo diferencian de otra clase de mapas:

a. La gran cantidad de detalles que posee.
b. Su simbología especial e internacional.
c. El tipo de escala que se suele utilizar.
d. La exactitud de sus curvas de nivel.
e. Los colores que utiliza y la importancia de los mismos.
f. Las flechas con dirección Norte que lo recorren.



BALIZA 3. Partes de la brújula.

tarjeta3.jpg
Tu puntuación es: 96%.
Horizontal 7: Es parte del limbo y todo rey debería tener una 
1L2IMBO
M
3FL4ECHA
SN
C
5AGUJA
6NL
7CORONA
R
T
E



BALIZA 4. Métodos de orientación naturales.


Tu puntuación es: 33%.
!!! RECOGE TU PREMIO ¡¡¡ Respuestas correctas al primer intento 0/2
 1 / 2  
  1. ¿Cuáles de estos elementos naturales pueden servirnos para orientarnos? (comprueba tus respuestas de una en una)
    1. Estrellas
    2. Iglesias
    3. Hormigueros
    4. Senderos
    5. GPS
    6. Nubes
    7. Viento
    8. Sol
    9. Tronco de los árboles




Tu puntuación es: 33%.
!!! RECOGE TU PREMIO ¡¡¡ Respuestas correctas al primer intento 0/2
 2 / 2  
  1. Existe un elemento artificial que, utilizado en combinación con el sol, nos permite determinar el norte. ¿Cuál es?
    reloj



BALIZA 5. Curvas de nivel.



Prestemos atención al siguiente tramo de la carrera...
baliza5.jpg

Tu puntuación es: 66%.







BALIZA 6. La escala.





BALIZA 7. Brújula - técnica de los 3 pasos.




BALIZA 8. Elementos de un mapa.




BALIZA 9. Reglamento de competición.

LA ORIENTACIÓN DEPORTIVA
REGLAS BÁSICAS

Definición
La orientación es un deporte en el cual los competidores visitan un número de puntos marcados en en terreno (controles), en el tiempo más corto posible, ayudados por un plano y una brújula.

Tipos de orientación.
-. En función del medio de desplazarse: a pie o con esquís.
-. En función del momento de la competición: por el día o por la noche.
-. En función de la naturaleza de la competición: individual, relevos, equipos o de varios días.
-. En función del orden en el cual los controles deben ser visitados: específico, sin orden.

Categorías.
Dependiendo del tipo de competición, los participantes son divididos en categorías en función de los siguientes factores: edad, sexo y nivel de destreza.

Terreno.
Los participantes tienen la obligación de respetar la propiedad privada, los campos de cultivo, así como la naturaleza en general.

Planos.
El plano deberá incluir los objetos que son visibles sobre el terreno y significativos para la orientación.

Brújula.
Deberá ser homologada para la práctica de la orientación, ciñéndose a las características que marca la Federación Internacional.

Recorridos.
Deberá diseñarse como un test de las destrezas físicas y técnicas. La salida, los controles y la meta forman el esqueleto del recorrido. Su longitud deberá tomar en cuenta las características significativas de la categoría interesada.

Balizas.
El punto de control dado en el plano deberá estar claramente marcado sobre el terreno y ser equipado de forma que sea capaz de probar el paso de los competidores. El reglamento indica que cada objeto del terreno elegido como control debe estar indicado por una señal compuesta por tres cuadrados unidos en forma de prisma. Cada cuadrado debe tener 30x30 cm de lado y estar dividido diagonalmente en dos partes iguales, una blanca y otra naranja. Como mínimo, dos de las caras han de tener su mitad superior blanca.

Salida.
El competidor deberá salir en el momento que su tiempo de salida comienza. Una competición puede tener una salida en masa o una salida individual.
Un competidor que pierda su hora asignada de salida porque llega tarde a la zona de salida podrá participar en la prueba siempre y cuando el retraso no supere los 30 minutos de su hora. El tiempo total se calculará sobre la hora que tenía asignada.

Meta.
La competición acaba para un competidor cuando éste cruza la línea de meta.
Si un competidor abandona la prueba a mitad de recorrido por lesión o por otras causas -pérdida de tarjeta, brújula, plano, demasiado tiempo perdido ...- deberá ponerse en contacto obligatoriamente con la llegada entregando su tarjeta y plano.

Cronometraje.
El competidor es cronometrado desde la salida a la meta en horas, minutos y segundos.

Juego limpio.
-. La ayuda durante una competición está prohibida. Durante una prueba los competidores no pueden hablar entre ellos; pero en caso de accidente es obligatorio ayudar al competidor herido, aunque tengamos que abandonar por ello la competición.
-. No se puede utilizar otro instrumento diferente de una brújula.
-. El competidor que termine su prueba no debe divulgar información sobre la misma.
-. El competidor participa asumiendo su propia responsabilidad.
-. Cualquier forma de doping por los orientadores, es decir, utilizar fármacos y/o sustancias químicas naturales o artificiales para mejorar el rendimiento, está prohibido.

BALIZA 10. El mapa de orientación: utilización de los colores.



BALIZA 11. Identificación de símbolos.



BALIZA 12. La hoja de descripción y los códigos de baliza.



Para finalizar veremos un vídeo sobre orientación deportiva.