lunes, 25 de febrero de 2013

ENTREVISTA A MI MADRE SOBRE NUTRICIÓN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS

Hoy os voy a poner en el blog una entrevista con mi madre sobre nutrición y hábitos alimenticios donde nos hablará de estos temas.

LOLA: ¿Cuantas veces a la semana comes carne, pescado y legumbres?

MAMÁ: Carne y pescado tres o cuatro veces a la semana.Legumbres comemos dos días a la semana

LOLA: ¿Cuál es la comida más importante del día que se realiza en casa?

MAMÁ: El desayuno, por supuesto. El cuerpo necesita energía para realizar el trabajo de toda la mañana desde que nos levantamos a las 7 de la mañana; para ello tomamos zumo de naranja, leche con cacao ,cereales y tostadas con mantequilla.Yo intento seguir el refrán que dice"Desayuna como un rey, come como un príncipe y cena como un mendigo"



LOLA: ¿Qué número de piezas de frutas toma la familia al día?

MAMÁ: Es uno de los alimentos que me cuesta un poco que lo tomen mis hijos, pero mínimo de 2 piezas de fruta al día. El que come más fruta es mi marido que come 4 piezas de fruta al día. Yo me suelo tomar 2 piezas de fruta cuando voy a trabajar en el descanso.

LOLA: ¿Se abusa en casa de los alimentos poco saludables como la bollería?

MAMÁ: No, no se abusa. Está claro que a "nadie le amarga un dulce", dejo que coman bollería, churros y chuches los fines de semana siempre con moderación.

LOLA: ¿Qué comida es tu preferida y por qué?

MAMÁ: Mi comida preferida es la caldereta de setas. Me encanta su sabor, textura y me recuerda a buenos momentos de la infancia cuando mi madre me hacía este plato y si además es saludable, mejor que mejor.

LOLA: ¿Me puedes dar tu receta?

MAMÁ: Por supuesto ,apunta:

Ingredientes:

  • Dos bandejas de setas.
  • 1 cebolla.
  • 1 hoja de laurel.
  • Tres o cuatro dientes de ajo.
  • Aceite.
  • Agua.
  • Pimentón.
  • Cominos.
  • Sal.
  • Dos rebanadas de pan.
Preparación:

  • Lavamos y cortamos las setas.
  • Cocemos las setas con un poco de agua, una hoja de laurel y la cebolla picadita.
  • Escurrimos y reservamos. guardamos el agua de la cocción.
  • En una sartén ponemos un poco de aceite, freímos los ajos y las rebanadas de pan. Sacamos y ponemos en el mortero.
  • Al aceite le añadimos las setas y vamos rehogando. Añadimos un poco de pimentón agridulce y rehogamos.
  • Añadimos el majado que hemos hecho en el mortero con los ajos, las rebanadas de pan, comino  todo diluido con el agua de la cocción, damos unas vueltas en el mortero y añadimos a las setas.
  • Rehogamos unos minutos, rectificamos de sal y..... a disfrutar.


LOLA: ¿Qué abundan más en casa, los alimentos frescos o congelados?

MAMÁ: Los alimentos frescos, pero también uso los congelados.En el caso del pescado lo compro fresco y lo congelo para evitar problemas con las bacterias. También congelo la comida que sobra del mediodía y la utilizo en otro momento.Eso sí ,siempre descongelo los alimentos con tiempo para que no pierdan sus propiedades.

LOLA: ¿Dónde compras los alimentos, en grandes superficies o en pequeños comercios y/o mercados?

MAMÁ: Debido al ritmo de vida que llevamos hoy en día, suelo hacer la compra semanal los sábados en grandes superficies donde encuentras de todo y a buen precio. Luego entre semana voy a comprar a pequeños comercios algunos alimentos que se me han olvidado comprar en la gran superficie o se han agotado. Por ejemplo, la fruta la compro en el comercio de mi barrio debido a su cercanía y  frescura .Así  es mejor porque necesito ir cada dos días a la frutería ,sobre todo por las naranjas para hacer el zumo diario del desayuno.



LOLA: ¿Sueles ver programas de cocina?

MAMÁ: Sí, intento siempre cambiar un poco el menú semanal para que no se vuelva tedioso y poder disfrutar de otros platos y sorprender a mi familia.La verdad es que tengo poco tiempo para ver los programas de cocina en la tele y además no sé por qué los ponen por las mañanas a la hora que estoy trabajando.Por esto, utilizo mucho internet para ver las recetas y los platos que me interesan

















¡¡¡ MIS HABILIDADES CON MALABARES !!!

En esta entrada os voy a poner algunos vídeos de mis habilidades con dos pelotas de tenis. Espero que os guste.




En este vídeo podemos ver el ejercicio de COLUMNAS SINCRONAS.

 



En este video vemos el ejercicio de COLUMNAS ASÍNCRONAS.





En este vídeo vemos el lanzamiento de pelota con la mano derecha y recepción con la mano izquierda, pasando luego la bola a la mano derecha para lanzarla otra vez.



En este vídeo las bolas se lanzan alternativamente las bolas al aire cambiando de mano.


En este vídeo las bolas se lanzan alternativamente hacia arriba pasando previamente por debajo de la pierna y recogiéndose con la misma mano que la nza la bola.


En este vídeo las dos bolas se lanzan a la vez mientras que tocamos el suelo con ambas manos y volvemos a cogerlas.




martes, 12 de febrero de 2013

EJEMPLOS DE JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES

JUEGOS DE FUERZA.

LA CUCAÑA.


Este juego se juega individualmente. El juego consiste en escalar un poste a ser posible de más de 2 metros de largo. Al final del poste se colocará "un premio" para el jugador que consiga llegar hasta él. Para dificultar la escalada, se suele untar el poste de algún material resbaladizo (grasa, jabón, ...).

PELEA DE GALLOS.


En este juego no hay un límite de jugadores, aunque deben ser número par ya que deben jugar por parejas.
Los jugadores se agachan y se colocan uno enfrente del otro con las manos abiertas para así, poderse empujar con fuerza y con golpes secos. Los participantes no se pueden agarrar, levantar o apoyarse en el suelo. Después de la primera ronda, los jugadores que hayan caído al suelo, quedan descalificados y los que hayan ganado, deben enfrentarse entre sí hasta que queden solamente dos participantes que se enfrentarán en la final. El jugador que gane, será el campeón de la pelea de gallos.

JUEGOS DE SALTOS.

LA COMBA.

Este juego se puede jugar individualmente ó con un número de jugadores no inferior a tres.
En el primer caso, el jugador cogerá la cuerda por cada uno de los extremos de ésta con cada una de las manos. El juego consiste en ir dando saltos a la vez que pasa la cuerda alrededor del cuerpo.
En el segundo caso, dos jugadores cogerán la cuerda por cada uno de sus extremos (un jugador en cada extremo). Irán rotando la cuerda mientras que el resto de los jugadores deberán introducirse en la comba sin que se tropiecen. Al mismo tiempo que se juega, este tiempo suele ir acompañado de canciones.
También en este juego, se pueden intercalar en los saltos diferentes movimientos del jugador que está en el centro de la comba, como por ejemplo, agacharse al darse una señal, darse la vuelta, levantar un brazo, etc... .

CORRECALLES.


En este juego el número de jugadores puede ser de 2 en adelante.
Uno de los niños se inclina por la cintura. El siguiente lo salta y se inclina también. El tercero salta los otros dos y se inclina. Así sucesivamente. Cuando han terminado todos, el primero se levanta y salta a los demás comenzando una nueva ronda de saltos.

JUEGOS DE LANZAMIENTOS.

LAS CALVAS.



Se trata de golpear una pieza de madera (la calva), lanzando un instrumento de metal o piedra denominado morrillomarro oborrillo. Algunos ven, en la calva, cierto parecido con el juego de la petanca.
El campo de juego es un rectángulo, con una longitud aproximada de 25 metros (dependerá de las características y habilidad de los jugadores) por 5 metros de ancho. La distancia de tiro se ha establecido en 14,5 metros.
El número de jugadores puede variar de 2 a 12 jugadores.

SACAR LA LATA.


El número de jugadores puede variar de 2 a 12 jugadores.
Se dibuja un círculo en el suelo y se coloca una lata en el centro. Se ubican los jugadores a una distancia de unos 5 metros tras una raya trazada en el suelo. Cada jugador lanzará 4 piedras desde la raya con el objeto de sacar la lata del círculo. El que lo consiga será el ganador.

JUEGOS DE CARRERAS.

CARRERA DE BURROS.


Se corren por parejas. Uno hace de jinete (normalmente es el más pequeño de la pareja) y el otro hace de burro. 
El jinete se monta sobre la espalda del burro, agarrándose lo mejor que pueda. La carrera se hace por equipos sobre una distancia marcada antes de empezar a jugar. Se sale desde una raya en el suelo al oir la señal de salida. Gana el equipo que gana 3 carreras. Para hacerlo más divertido, en cada carrera se pueden cambiar los papeles al llegar a la mitad de la carrera rodeando un palo o piedra.

GUARDIAS Y LADRONES.


Se forman dos equipos. Uno es el de los guardias y el otro el de los ladrones.
El equipo de los guardias trata de coger a los miembros del equipo de los ladrones y meterlos en la cárcel. Los ladrones pueden ser salvados por sus compañeros si son tocados en la cárcel. El juego termina cuando todos los ladrones están en la cárcel.

JUEGOS DE PRECISIÓN.

LAS SIETE Y MEDIA.

Se dibuja el gráfico y desde una distancia que se marca con una raya, se van lanzando piedras pequeñas, chapas o monedas para completar siete y media o acercarse lo más posible a esa cifra. Si una moneda cae en una raya vale media.

EL TRIANGULO.


Este juego se practica en el suelo, preferentemente tierra compactada. Se dibuja un triángulo poniendo en cada vértice una canica y a 10 metros del mismo una línea recta. Los jugadores se sitúan detrás de la línea recta y tiran una canica, el que quede más cerca del triángulo empieza, el siguiente más cercano será el segundo ..., de esta forma se establece el orden de tirada en la partida. Cada jugador tira una vez en cada turno, empezando en la línea marcada a 10 metros del triángulo y continuando en la posición en que quedó la canica, en el siguiente turno. El objetivo es, una vez que se está cerca del triángulo, realizar un tiro de precisión para conseguir sacar una canica del triángulo. Si sacas la canica te la quedas y si la que lanzaste quedó fuera del triángulo, podrás volver a tirar en el siguiente turno, pero si quedó dentro del triángulo no puedes seguir jugando la partida. Otro jugador podrá sacarla con la suya y quedársela. El juego acaba cuando todos los jugadores han perdido (debido a que su canica quedó dentro del triángulo), o cuando se acaban las canicas dentro del triángulo.

lunes, 11 de febrero de 2013

SABER MAS DE MALABARES

En esta entrada os voy a enseñar vídeos cómo se fabrican y cómo se manejan los distintos malabares.


MAZAS.

En este vídeo podemos ver cómo se fabrican unas mazas.


En este vídeo podemos ver cómo se utilizan unas mazas.



BOLAS.

En este vídeo podemos ver cómo se fabrican unas bolas para malabares.



En este vídeo podemos ver cómo se utilizan unas bolas para malabares.


AROS.

En este vídeo podemos ver cómo se fabrican unos aros para malabares.


En este vídeo podemos ver cómo se utilizan los aros.


CARIOCAS o POI POI.

En este vídeo podemos ver cómo se fabrican unas cariocas.


En este vídeo podemos ver cómo se utilizan unas cariocas o poi poi.


PALOS CHINOS.

En este vídeo podemos ver cómo se fabrican unos palos chinos.


En este vídeo podemos ver cómo se utilizan unos palos chinos.


SPORTS NEWS

FUTBOL.Dice adiós al fútbol por la vida de su hija

El delantero, que pasó por Belgrano en 2001, se jugó la vida por su Gabriela. Abandonó su porfesión y decidió donar un órgano. El pasado 7 de diciembre se jugó la vida y hoy se siente orgulloso de su acción.
A los 36 años, Ariel Giaccone sentía que el fútbol lo era todo. Hasta que la vida prendió una alarma y entonces, dejó el deporte para jugarse la vida por su hija.
Gabriela, su hija, de 19 años (producto de una relación anterior a su actual matrimonio), necesitaba un trasplante para seguir viviendo y Ariel supo que debía hacerlo. Y así, el pasado 7 de diciembre le donó un riñón para que pudiera tener una vida normal y se ganó para siempre el orgullo de ser un ejemplo dentro y fuera de la cancha, según publicó hoy La Voz de San Justo.

Ariel pasó por Belgrano (se lo recuerda por un gol a Unión de Santa Fe en 2001), Sportivo Belgrano, Ferro, San José (Bolivia), 9 de Julio de Morteros, y también jugó en equipos de Altos de Chipión, Centro, su último equipo fue Porteña Asociación.

-¿Cuándo comienza esta historia?
-Me entero a mediados de abril de la enfermedad de Gabriela, puntualmente se llama deficiencia renal. Hicimos varios estudios hasta que a mediados de junio el doctor Mateo nos comunica la enfermedad después de no saber bien qué era. Hasta se llegó a pensar que era anoréxica, pero en definitiva el tema era que sus riñones no funcionaban.

-¿Cuándo y cómo tomas la decisión de ser el donante?
-Lo hablé mucho con Laura, mi esposa, y ella supo entenderme. A Gabriela el riñón le iba a funcionar sí o sí, a mí me aparecieron los temores normales de semejante operación, pero siempre encontré el apoyo de mi familia. En agosto viajamos a Córdoba con el doctor Pablo Novoa, empezamos a hacer todos los estudios por el tema de la compatibilidad. Hay que analizar seis ramas, la más importante es la sangre. Nuestros hijos tienen la mitad de cada factor de los padres y ese 50% tiene que ser exacto a la hora de trasplantar.

-Y llegó el día… ¿Cuántas cosas pasaron por tu cabeza camino al quirófano?
-Todo sucedió en el Sanatorio Allende en Córdoba, mi operación duró cerca de seis horas, Gabriela un poco más pero muy parecido. Por suerte salió todo bien. Me sentía muy tranquilo, siento que Dios me dio esa tranquilidad. Siempre pensé en positivo: el miedo estaba, pero nunca lo trasmití a mi familia.



RESUMEN.

El jugador de fútbol Ariel Giaccone, futbolista de 36 años, abandonó su profesión para donar un riñón a su hija Gabriela que padecía insuficiencia renal.
El futbolista cuenta que sintió miedo ante la operación, pero no dudó en hacerlo para que su hija tuviera una vida normal. Esto le hizo ganar para siempre el orgullo de ser un ejemplo dentro y fuera de la cancha.

OPINION PERSONAL.

Ante la lectura de esta noticia lo primero que se me viene a la cabeza es el amor que sienten los padres hacia sus hijos. Este amor es tan fuerte que no dudan en arriesgar su vida para salvar la de ellos.
Estas noticias son las que necesitamos en estos días, donde  vemos en la televisión que aparecen recién nacidos abandonados o niños en el hospital por lesiones causadas por malos tratos. El futbolista argentino ha podido perder su vida intentando salvar la de su hija al donarle un riñón. Aunque él sabía que la operación era arriesgada y tenía miedo, no dudó en ayudarla para que pudiese llevar una vida normal y abandonar su carrera deportiva. La mayoría de los padres hacen lo que sea por el bienestar de sus hijos. Aunque el fútbol lo era todo para él, lo ha abandonado para someterse a una operación que duró casi 6 horas sin saber si dicha operación iba a salir bien o mal. Este padre mereció la recompensa de que saliese todo bien. Su sacrificio  ha merecido la pena. Los valores como la solidaridad, la entrega ,el compañerismo están presentes en el deporte pero esto va más lejos,  el sacrificio de un padre que no duda en renunciar a su carrera deportiva para salvar la vida de su hija.