miércoles, 13 de noviembre de 2013

7ª entrada: DEPORTES ALTERNATIVOS

1.- PALAS.



  • Este juego ya se practicaba en el s. XV en francia e Italia. En españa se comenzo en el País Vasco y navarra. La variedad de los juegos depende de la pala y el espacio.
  • Se utilizan raquetas de madera y una pelota de tenis.
  •  El tamaño de las palas depende del gusto del jugador y lo normal es encontrarse palas con empuñaduras de 17 cms y cabezas de 50x23cm.
  • El campo de juego vendrá determinado por la modalidad de juego, pudiendo variar la superficie entre arena, tierra o pista polideportiva. Tambíe y dependiendo de la modalidad habrá red con alutra de 1,75m.


2.- SHUTTLEBALL.


  •     El Shuttleball, que podríamos llamar en castellano “lanzamiento de volante gigante” o “Volante Gigante”, es un juego que se practica con raqueta o pala sintética de mango corto.
  •     El móvil al igual que en Bádminton es un volante, pero de gran tamaño, con características muy similares.
  •     Es un juego original de Inglaterra y está diseñado para jugarse al aire libre, incluso con viento moderado.
  •    Se puede jugar Individuales, Dobles, y en ambos casos Mixtos, como también se puede hacer en grupo.


3.- BALONKORF.

  • Es un deporte de origen holandés que se juega confrontando dos equipos cuyo objetivo es el encestar o introducir una pelota en una canasta. 
  • Es un juego que se lleva a cabo en equipos mixtos (cuatro hombres y cuatro mujeres).
  •   El objetivo es encestar una pelota dentro de una cesta de una altura de 3,5 metros.
  • Superficie: Se practica en una zona rectangular de 40x20 metros, dividida en dos zonas iguales.



4.- KIN-BALL.

  • El Kin-Ball es un deporte por equipos creado en QuebecCanadá en 1986 por Mario Demers, un profesor de educación física, con el fin de eliminar los individualismos en el deporte y fomentar la interacción positiva y la cooperación entre los miembros de cada equipo. 
  •  El Kin-Ball se juega con cuatro equipos de tres personas en una pista cubierta de 25 metros por 25 metros sobre una superficie llana, como un gimnasio o un pabellón polideportivo.
  •  La pelota es de 1 metros de diámetro y está inflada a presión con aire, su peso es de un kilogramo.
  •  Para recibir la pelota se puede tocar el balón con cualquier parte del cuerpo, pero no se puede coger el balón entre los brazos o aprisionarla de modo alguno.


5.- TAG RUGBY.

  • Es un nuevo concepto de rugby, rugby sin el contacto físico. Los jugadores llevan un cinturón o pantalones cortos de "tagrugby" y pegadas a ambos lados, con velcro, cuelgan dos cintas.
  • Consta de un equipo de 12 jugadores con 7 en el campo. Cuando el equipo defensor (sin el balón) quita la cinta a un jugador del equipo atacante (con el balón), esto se considera un placaje. 
  • Se puede jugar tagrugby® con cualquier número de personas, sólo se necesita añadir o disminuir dependiendo de si utiliza todo el campo o no. Por ejemplo si se utiliza todo el campo de rugby pueden jugar 13 jugadores en cada equipo, si se utiliza un campo pequeño de baloncesto se puede jugar 4 contra 4 o 5 contra 5.
  • El equipo en ataque tiene que intentar a marcar un ensayo. Para marcar un ensayo tiene que poner el balón en al suelo detrás de la línea de marca y antes la linea de muerto. Tendrá 5 oportunidades para marcar con cada posesión (aparte si hay una falta). Cada vez que la defensa quita una cinta, pierde un oportunidad.


6.- MAZABALL.

  • Conocido también como Mazabola o Spongee Polo. Se trata de un juego que se practica con un peculiar “stick”, que se compone de una pica de plástico con una base cilíndrica de porespan (corcho blanco), que empujando y/o golpeando una pelota pretendemos conseguir gol.
  • El área de juego puede ser cualquier lugar cubierto o descubierto aunque los pequeños espacios cubiertos son recomendables. Una buena opción es utilizar el campo de balonmano (40 m x 20 m) con su misma portería y utilizar un área que esté a tres metros de la portería, como la de fútbol sala.
  • En cuanto al material utilizaremos los sticks específicos de Mazaball y un balón de blando, a ser posible de los modelos autohinchables, así será más fácil los pases y evitar pelotazos.
  • Hay 6 jugadores por equipo, y se puede realizar las sustituciones cuando se quiera.



7.- LACROSSE.

  • Lacrosse es un juego rápido entre dos equipos de diez jugadores cada uno que usan un palo con una red en la parte superior (denominados "palos" o "sticks" en inglés) para pasar y recibir una pelota de goma con el objetivo de meter goles embocando la pelota en la red del equipo contrario.
  • Se juega con tres delanteros, tres mediocampistas, tres defensores y un portero.
  • Este deporte es muy popular en la costa este de Estados Unidos entre universidades e institutos de secundaria. Los orígenes del lacrosse se remiten a los americanos nativos.
  • La superficie de la cancha puede ser césped natural o sintético. Los hombres usan cascos para mantener la integridad corporal, que es parte fundamental del juego.

8.- TOUCH BALL.

  • El Touchball es un deporte colectivo que pueden jugar de 2 a 18 personas, en un campo de balonmano tanto en exterior como en interior.
  • El balón es del tamaño de balonmano 58 cm de diámetro para los hombres y 54 cm de diámetro para las mujeres.
  • La portería oficial de Touchball es la portería regulable. Un cuadro metálico de 120 cm de lado. La inclinación de la portería es variable (el ángulo de referencia se sitúa entre 50º y 60º). La dificultad es proporcional al ángulo de la portería, a mayor ángulo mayor dificultad.
  • Tiempos de juego y desarrollo
    -3 x 15’ para equipos de chicos y mixtos.
    -3 x 12’ para equipos de chicas.











lunes, 4 de noviembre de 2013

6ª entrada: ÁCIDO LÁCTICO

1.- ¿QUÉ ES EL ÁCIDO LÁCTICO?.


El ácido láctico o lactato es un compuesto orgánico que se produce naturalmente en el cuerpo de cada persona. Además de ser un producto secundario del ejercicio, también es un combustible para ello. Se encuentra en los músculos, la sangre, y varios órganos. El cuerpo lo necesita para funcionar apropiadamente. El ácido láctico es en realidad un combustible, no un producto de desecho. Los músculos lo producen deliberadamente, a partir de la glucosa, y lo queman para obtener energía. La razón de que los atletas pueden esforzarse tan fuertemente y durante tanto tiempo es que la práctica hace que sus músculos absorban más eficientemente el ácido láctico.

2.- ¿POR QUÉ SE PRODUCE?
La fuente primaria del lactato es la descomposición de un carbohidrato llamado glucógeno.
El glucógeno se descompone y se convierte en una sustancia llamada piruvato y durante este proceso produce energía. Muchas veces nos referimos a este proceso como energía anaeróbica porque no utiliza oxígeno.
Cuando el piruvato se descompone aún más, produce más energía. Esta energía es aeróbica porque este proceso adicional utiliza oxígeno. Si el piruvato no se descompone, generalmente se convierte en lactato.



3.- ¿TIENE RELACIÓN CON EL ATP?

Cuando se inicia una actividad física y se activa la quema de glucosa, cada una de estas moléculas de glucosa se convierten en 2 de ácido pirúvico, si los requerimientos son muy altos esta molécula pasa a la glucólisis anaeróbica dando como resultado ÁCIDO LÁCTICO; por el contrario si la actividad física requiere de poca exigencia, puede pasar junto con el oxígeno al ciclo de Krebs donde es convertida en ENERGÍA.

-METABOLISMO ANAERÓBICO LÁCTICO O GLUCÓLISIS ANAERÓBICA:

La metabolización de glucosa sin presencia de oxígeno, aporta energía dirigida a la resíntesis de ATP.
*Anaeróbico: porque no utiliza oxigeno en esta serie de reacciones quimicas.

*Láctico: porque en su funcionamiento produce ácido láctico.

Hay una utilización de glucosa como sustrato energético que se encuentra en el citoplasma (libre o almacenada) de la fibra muscular en forma de glucógeno; formando 2 moléculas de ácido pirúvico y energía (ATP).

-CICLO DE KREBS O PROCESO AERÓBICO:


Gracias a la actividad de las enzimas que contiene el ácido pirúvico, en lugar de convertirse en ácido láctico, que tras varios procesos en los que se va generando mucha energía, termina este proceso metabólico produciéndose CO2 (a partir de la oxidación de ácidos grasos, glúsidos y aminoácidos)Y H2O, formando así parte de la respiración celular y libernado luego energía utilizable para el cuerpo.


5ª entrada: PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

1.- OBJETIVO Y DESARROLLO DE LAS SESIONES.

El objetivo de este plan de entrenamiento es eliminar esos kilos de más que nos sobran por medio de la carrera a pié. La clave es la duración de la carrera, con sesiones que van de 30 a 60 minutos. El ritmo hay que aguantarlo de principio a fin, intentando acabar más rápido de lo que se empieza. 


Las sesiones serán de 4 días por semana durante 3 semanas, siendo un total de 12 sesiones.
Después de correr hay que hacer algunos ejercicios abdominales y además de estiramientos.
En las sesiones de fuerza hay que hacer lo mismo. En las series de rectas hay que correr de forma progresiva, empezando a ritmo medio y acabando fuerte pero no a tope una distancia de 50 o 60 metros.

Tabla esquematizada de las sesiones.

SEMANA 1

LUNES              40´ carrera contínua + abdominales + estiramientos

MIÉRCOLES     30´ carrera contínua + abdominales + estiramientos

VIERNES           3x12 flexiones suelo + 3x12 flexiones triceps + 3x30 abdominales +                                      3x12 sentadillas + estiramientos

SÁBADO            45´ carrera contínua + 4 rectas + abdominales + estiramientos



SEMANA 2

LUNES              40´ carrera contínua + abdominales + estiramientos

MIÉRCOLES     40´ carrera contínua + abdominales + estiramientos

VIERNES           3x12 flexiones suelo + 3x12 flexiones triceps + 3x30 abdominales +                                      3x12 sentadillas + estiramientos

SÁBADO            50´ carrera contínua + 4 rectas + abdominales + estiramientos



SEMANA 3

LUNES              40´ carrera contínua + abdominales + estiramientos

MIÉRCOLES     45´ carrera contínua + abdominales + estiramientos

VIERNES           3x15 flexiones suelo + 3x15 flexiones triceps + 3x40 abdominales +                                      3x15 sentadillas + estiramientos

SÁBADO            50´ carrera contínua + 4 rectas + abdominales + estiramientos


SEMANA 4

LUNES              45´ carrera contínua + abdominales + estiramientos

MIÉRCOLES     45´ carrera contínua + abdominales + estiramientos

VIERNES           3x15 flexiones suelo + 3x15 flexiones triceps + 3x40 abdominales +                                      3x15 sentadillas + estiramientos

SÁBADO            50´ carrera contínua + 4 rectas + abdominales + estiramientos