lunes, 26 de noviembre de 2012

Relación de las capacidades físicas básicas con el hockey

El entrenamiento del jugador de hockey es muy complejo, debido a la dificultad del deporte, el cual alterna acciones explosivas, cambios de ritmo, cambios de dirección y pausas incompletas. Todas estas características deben ser mantenidas a lo largo de todo el partido. El entrenamiento debe ser variado, rico, polivalente, el cual demandará del entrenador mucha creatividad para poder entrenar tantas cualidades en tan pocas sesiones. En cada sesión de entrenamiento se debe trabajar todas las cualidades físicas que exige el juego. Se dice que en el hockey se entrena la velocidad como velocistas, la fuerza como pesistas y la resistencia como maratonistas.



ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA.
El entrenamiento del jugador de hockey debe reflejar la alta demanda aeróbica del juego y también debe poseer una potencia anaeróbica bastante considerable. El juego requiere esfuerzos frecuentes de alta intensidad comprendiendo momentos de aceleración, desaceleración y vueltas. El entrenamiento aeróbico mejorará la capacidad de un jugador para mantener una alta tasa de esfuerzo total a lo largo de un partido, minimizará los errores técnicos, lapsos en la concentración inducidos por la fatiga y permitirá al jugador una mayor intensidad durante periodos más prolongados.

ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD.
El entrenamiento anaeróbico puede aumentar la capacidad de un jugador para realizar un ejercicio de alta intensidad durante un partido. El objetivo es mejorar la capacidad de actuar rápidamente y producir potencia en forma rápida durante un ejercicio de alta intensidad. Por lo tanto, un jugador reduce el tiempo necesario para reaccionar y aumenta la cantidad y calidad de los sprints. Cuando un jugador juega al hockey, realiza muchas actividades que requieren un rápido desarrollo de fuerza, como lo es un pique o cambio de dirección.

ENTRENAMIENTO DE FUERZA.
El objetivo es aumentar el rendimiento de los músculos a un nivel mayor del que puede obtenerse jugando solo al hockey. El entrenamiento muscular específico puede dividirse de acuerdo a la posición en la cual debe jugar. El objetivo principal es desarrollar los más altos niveles de fuerza posible, así como el tono muscular.

ENTRENAMIENTO DE FLEXIBILIDAD.
El jugador de hockey debe tener unos altos niveles de flexibilidad debido a la postura que hay que adoptar y el estrés que generan las técnicas para practicar este deporte. Una espalda flexible es sinónimo de salud. La flexibilidad prepara gradualmente al tejido conectivo minimizando las probabilidades de lesión.


martes, 20 de noviembre de 2012

Todos los tipos de hockey y otras formas del mismo

El hockey o jóquey es una familia de deportes en la cual dos equipos compiten para llevar una pelota de un material duro o un disco de caucho a la portería contraria para anotar un tanto con la ayuda de un bastón largo "palo de hockey, o jóquey" (stick en inglés, bâton en francés).

Existen tres modalidades principales del hockey:

  • Hockey sobre hierba.
  • Hockey sobre hielo.
  • Hockey sobre patines.

HOCKEY SOBRE HIERBA.

Este deporte se juega sobre hierba natural o artificial sin patines de ningún tipo, con un stick, el cual posee una cara plana y una curva, con una pelota de plástico casi macizo y las tarjetas de sanción: verde, amarilla y roja. La verde suele utilizarse principalmente como una advertencia y ateniéndose a las nuevas reglas de la FIH conlleva 2 minutos de expulsión. La amarilla obliga al jugador amonestado a salir del campo de juego por un tiempo determinado por el árbitro que lo sancione, que puede ser de entre 5 minutos o 10 si es por falta grave y lo que quedara de tiempo de partido. Este jugador, mientras esté amonestado, no puede hablarles a los árbitros ni a los demás jugadores. La tarjeta amarilla se utiliza cuando un jugador que ya tuviese verde reiterase la comisión de la falta que le causó su primera amonestación, o bien, cuando, no teniéndola, cometiera una falta grave, pero no lo suficiente como para merecer una tarjeta roja, la cual lo expulsaría . Según las nuevas reglas dos amarillas conllevan una roja al igual que el fútbol.
El campo tiene un largo de 100 yardas (91,44 m) y un ancho de 60 yardas (54,86 m). El largo del campo está dividido en 4 cuartos. En las zonas extremo se encuentran las áreas de cada equipo, que tienen forma de semicírculo con un radio aproximado de 14 metros. Además existe una zona marcada con una línea discontinua a 5 yardas (4,57 m) fuera del área. Cuando existe una falta en ataque en esta zona (entre línea discontinua y área), todos los jugadores tanto atacantes como defensores deben ubicarse a al menos 5 yardas de la zona de ejecución de la falta. Fuera de esta zona solo el equipo defensor deberá ubicarse a al menos 5 yardas de distancia. Las faltas intencionales dentro del área y las faltas que evitan directamente un gol, serán sancionadas con un penal (Penalty Stroke). Las faltas dentro del área no intencionales y las faltas intencionales dentro de la zona de 25 yardas (cuartos extremos) serán sancionadas con un corner corto (Penalty Corner). En esta jugada participan 5 jugadores del equipo defensor, y los jugadores necesarios del equipo atacante.


Mientras que la cara plana del palo se utiliza para poder detener, pasar y golpear la pelota, la utilización de la cara curva del palo está prohibida. El stick se lleva con la mano izquierda en el extremo, y la mano derecha en el medio (para sostener el palo). Su táctica se asemeja a la del fútbol, salvo que aquí no existe el off-side. Para que un gol sea válido un delantero debe golpear la pelota dentro del área (semicírculo).
La duración del partido es de dos tiempos de 35 minutos cada uno, controlados por cuenta regresiva, de modo que cuando fuese necesario, se puede detener. Esta es otra diferencia con el fútbol, deporte en el que el tiempo sigue corriendo si hay, por ejemplo, una lesión. Además, en el hockey sobre hierba se pueden realizar tantos cambios de jugadores como sean necesarios, pudiendo un mismo jugador salir y reingresar. Cuando el tiempo está detenido, sólo pueden salir jugadores, pero no pueden ingresar quienes los reemplacen.
Por otra parte, el penalty y el corner corto o penalty corner son las únicas jugadas que no se detienen cuando concluye el tiempo de juego. Es decir, aún con el tiempo cumplido, el partido no termina hasta que no se efectúe el tiro de penal, o si fuese un corner corto, hasta que haya gol, la bola salga de las cinco yardas que rodean el área, salga dos veces del área o se produzca un nuevo corner corto (que se deberá jugar a iguales condiciones que el anterior). Los jugadores que no realizan el saque deben mantenerse cinco yardas por delante o por detrás de la bocha, y el que realiza el saque no puede tocar dos veces seguidas la pelota.
El hockey sobre hierba es una disciplina olímpica.


HOCKEY SOBRE HIELO.
El hockey sobre hielo es un deporte que se juega entre dos equipos de seis jugadores con patines sobre una pista de hielo. Los patinadores deben dirigir un disco de caucho (puck en inglés, rondelle en francés) con un bastón largo (stick en inglés, bâton en francés), para tratar de anotar en la portería del rival. Al final, el equipo que más goles ha marcado gana.
Esta variante del hockey se caracteriza por ser un deporte físico; los jugadores pueden realizar cargas con el cuerpo sobre el rival para tratar de arrebatarle el control del disco, por lo que suelen ir equipados con toda clase de protecciones. Es también uno de los juegos más rápidos, debido a que la fricción del disco y los patines sobre el hielo es mínima, y uno de los pocos deportes que permiten realizar cambios de jugadores de forma ilimitada y sin necesidad de interrumpir el juego.
Se inventó a finales del siglo XIX en Canadá, donde es su deporte nacional. Además, también goza de bastante popularidad en Estados Unidos, Suecia, Finlandia, Europa Central y Rusia, e incluso está considerado como la principal variante de hockey en países del hemisferio norte con climas fríos. 
Cada partido de hockey consta de tres periodos de 20 minutos de duración cada uno, y separados por dos intervalos de 15 minutos cada uno. Solo se cuenta como tiempo de juego cuando el puck está en movimiento, y el reloj se para cada vez que el disco se detiene. Esto puede suceder cuando el árbitro señala una falta, se anota un gol o el puck sale del campo. Hay un juez que se encarga de llevar el tiempo de juego, conocido en inglés como game timekeeper. El equipo tiene derecho a un tiempo muerto de 30 segundos por periodo.
Si después de estos tres tiempos hay un empate, se procede a jugar una prórroga de cinco minutos a muerte súbita, en la que el primer equipo en anotar un gol gana (similar al gol de oro que se aplicaba en el fútbol). Si después de este periodo el empate persiste, termina el juego con ese resultado. En caso de eliminatorias, se contemplan otras alternativas para desempatar como más prórrogas o una ronda de lanzamiento de tiros libres (penalty shot).


El campo donde se juega al hockey sobre hielo es una pista de hielo, especialmente diseñada para este deporte y conocida como rink. El hielo disminuye al máximo la fricción del disco sobre la pista y permite que los patinadores alcancen grandes velocidades, por lo que esta variante de hockey está considerada como uno de los deportes más rápidos del mundo.
La cancha presenta un formato rectangular, con unas medidas de 61 metros de largo por 30 de ancho. En la National Hockey League (NHL) la pista es más estrecha, con medidas de 61x26. La distancia desde el final de la pista hasta la línea de gol más cercana es de 4 metros. Todas las pistas poseen esquinas redondeadas en lugar de formar ángulos de 90 grados, para evitar que el "puck"(disco) pueda detenerse. Un muro opaco rodea todo el campo y evita que el puck pueda salir de él. Por encima de ese muro se encuentra otro transparente, que mide un metro de altura y permite a los espectadores una amplia visión del juego, a la vez que los protege. Los jugadores pueden valerse de los muros durante su juego (por ejemplo, haciéndose auto-pases).
En el centro de la pista se sitúa una línea roja (center line), que divide el campo por la mitad y sirve para marcar determinadas infracciones como los icing. Hay otras dos líneas rojas, conocidas como líneas de gol (red goal line) que están localizadas en cada extremo del rectángulo, a cuatro metros del final de la pista. Los jugadores pueden pasar, por esa zona, por detrás de la portería con el puck. Dos líneas azules, separadas a 8,85 metros de la línea roja (8,5 en la NHL) delimitan las tres zonas del campo: zona de defensa, zona neutral y zona de ataque.
La portería (goal cage) se encuentra en frente de cada línea de gol. Esta portería cuenta con una red resistente, sujetada con tres clavos de metal, y mide 1,2 metros de alto por 1,8 de ancho. La mayoría de las porterías cuentan con una sirena y una caja de sonido, que emiten luz y sonido durante unos segundos cuando un jugador marca gol. Ambos son activados por un árbitro conocido como juez de gol. En frente de la portería hay un área de color azul, que mide 2,1 metros de ancho por 1,8 de largo (2,1 x 2 en la NHL) y se conoce como el enclave (goal crease), y solo puede estar ocupada por el portero. Un jugador no puede permanecer dentro del goal crease del equipo rival.

Dos jugadores disputan el puck en un faceoff.
Existen nueve puntos de faceoff, donde el árbitro principal pone en juego el puck durante un partido cuando el partido se ha detenido. En la línea roja central se encuentra uno rodeado por un círculo azul, desde donde se da comienzo a cada partido. Otros cuatro están localizados dentro del área neutral sin rodear, y cada zona de defensa/ataque cuenta con otros dos puntos más que están rodeados por un círculo rojo. Todos los áreas de faceoff son de color rojo a excepción del punto central, que es azul.
Todas las pistas de hockey cuentan con un banquillo de reservas, donde se localizan los suplentes y el entrenador. También hay un banquillo de penalización (penalty bench) donde los jugadores que han cometido una infracción deben entrar durante un tiempo determinado. Estos bancos se encuentran detrás del muro de protección.
Antes de los partidos y durante el tiempo de descanso se sacan unos vehículos especiales, conocidos como zamboni, que se encargan de alisar la superficie de hielo. El hielo de la pista debe mantenerse en una temperatura por debajo de los -10 °C.


HOCKEY SOBRE PATINES.

El hockey sobre patines o hockey patín es un deporte en que trata que se disputa entre dos equipos de cinco jugadores (cuatro jugadores de pista y un portero), con dos porterías, en una cancha cerrada por una valla con las esquinas redondeadas o con forma de pico. Los jugadores se desplazan gracias a unos patines de cuatro ruedas (paralelas) con un freno y utilizan una chueca o stick o palo de madera con forma curva para conducir una pelota de caucho con corcho comprimido.
Se considera que fue inventado a fines del siglo XIX en Inglaterra por Edward, como una adaptación del hockey sobre hielo. En España, llegó el primer equipo que se federó, el día 3 de septiembre de 1936, fue a la Federación Catalana de patinaje, el equipo de un pequeño pueblo al sur del Vallés Occidental, a Sardañola del Vallés (Barcelona ), el equipo Sardañola CH .

La pista de juego tiene forma de rectángulo, y debe presentar unas dimensiones proporcionadas, en que la extensión longitudinal debe corresponder al doble de la anchura, y cuyos límites son los siguientes:
  • Mínima - 34 x 17 metros
  • Standard - 40 x 20 metros
  • Máxima - 44 x 22 metros
Todo la pista de la pista está limitado por una pista y una pista sustentados por elementos de perfil vertical con fijación al suelo de forma sólida y resistente, y cuya altura no podrá ser inferior a 1 metro para la valla, y de 20 centímetros de altura y 2 de espesor para el zócalo. Cada uno de los cuatro cantos del rectángulo de la pista de Juego, debe tener una configuración semicircular, construido con base en un radio de círculo de 1 metro, del vértice del rectángulo de la pista.
Siempre que las áreas de tope y exteriores de la pista de Juego, sean destinadas al pasaje o localización de público, "es obligatoria" la colocación de una red de protección, que podrá ser amovible, colocada a toda la anchura de la pista de Juego, y tener una altura nunca inferior a 4 metros, medidos a partir de la superficie de la pista.
Los tiempos normales de un Juego de Hockey sobre Patines, están determinados por escalones de edades, y son los siguientes:
  • Categoría Seniors: 2 períodos de 25 minutos cada uno ó 2 períodos de 20 minutos cada uno, cuando el calendario obliga los equipos a dos Juegos diarios o Juegos diarios y días consecutivos, por un periodo superior a 4 días.
  • Categoría Junior: 2 períodos de 20 minutos cada uno.
  • Categoría Infantil, Alevín, Benjamin y Pre-benjamin: 2 periodos de 15 minutos cada uno.
Entre el primero y el segundo período de Juego, existirá siempre un tiempo de "intervalo" con duración de 10 minutos. 



Otros estilos derivados del hockey o sus predecesores incluyen los siguientes:
  • Hockey sala jugado en pabellones polideportivos o pistas de parquet o terrazo, pero sin patines. En él el stick se llama bastón y cambia un poco (es mas fino y curvado).
  • Hockey de aire jugado sobre una mesa especial, y sólo para dos jugadores.
  • Hockey con pelota muy similar al hockey sobre hielo pero se usa una pelota en lugar del puck. Se puede jugar en una pista de hockey sobre hielo o en las calles.
  • Bandy es similar al hockey sobre hielo, pero se juega con una pelota en una pista similar en dimensiones a un campo de fútbol.
  • Pelota escoba es jugado en una pista de hockey sobre hielo, pero con una pelota en vez de un puck y una escoba (en realidad un stick con un implemento plástico en la punta) en lugar del stick de hockey. En vez de usar patines con cuchillas, se utilizan zapatos especiales con suelas muy blandas de goma para maximizar la adherencia.
  • Floorball es una forma de hockey jugada en un gimnasio usando sticks y un puck de material plástico.
  • Hockey de pies es jugado usando pelotas de tenis peladas y usando sólo los pies. Es popular en escuelas primarias en invierno.
  • Hockey de gimnasio es una variedad de hockey hielo jugada en un gimnasio.
  • Hockey en línea jugado idealmente en una pista bajo techo con superficie plástica o en una pista exterior de cemento, con un puck plástico. Se utilizan patines en línea y suelen practicarlo los jugadores de hockey sobre hielo para entrenar cuando no hay una pista de hielo disponible.
  • Mini hockey (o hockey de rodilla) es una forma de hockey jugada en sótanos de las casas. Los jugadores se arrodillan y usando un stick de plástico en miniatura, usualmente de 38 cm. de largo, y una pelota pequeña de color azul o un puck blando cubierto de tela. Se dispara en arcos de miniatura también. * PowerHockey es una forma de hockey para personas con sillas de rueda eléctricas.
  • Hockey de calle es una versión de hockey sobre hielo jugada típicamente en calles residenciales con o sin patines en línea, en el pavimento. Los partidos son normalmente informales, sin referís y sin vestimentas distintivas. Debido a que el juego se desarrolla en el medio de la calle, puede ser interrumpido por el tráfico, en cuyo caso alguien grita "auto" y los jugadores se desplazan fuera de la calle para permitir el paso del vehículo.
  • Skater hockey es una variante de hockey sobre patines en línea, jugado con una pelota.
  • Sledge hockey es una forma de hockey sobre hielo jugado por discapacitados motrices. Los jugadores se sientan en trineos, y se empujan con picos en la base de sus palos de hockey.
  • Hockey subacuático. es jugado en el fondo de una piscina de natación.
  • Hockey playa. Se juega sobre arena de playa

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Métodos de entrenamiento de la fuerza



Métodos de entrenamiento para la mejora de la fuerza:

1.  En la fuerza máxima:

o        Entrenamiento con sobrecargas (pesas). Permiten cuantificar la carga y modificarla .
o        Trabajo de fuerza máxima hipertrófica. Es el método mas usado para incrementar la fuerza máxima. Se aplica habitualmente en el acondicionamiento físico y también en el culturismo. En ambos ámbitos se prestan muy bien a alcanzar el objetivo del aumento de la sección transversal del músculo, la hipertrofia. Es muy utilizado dentro del entrenamiento de la fuerza durante la preparación básica y en entrenamiento de profundización.
o        Mejora de la coordinación intramuscular. Con este tipo de entrenamiento no se produce un aumento de la masa muscular, una hipertrofia tan perceptible como con otros métodos, debido a la corta duración de los estímulos (pocas repeticiones) por las cargas tan elevadas, de forma que se piensa que el incremento en la fuerza se debe más a la mejora de factores nerviosos y bioquímicos, que a esa hipertrofia.
o        Electroestimulación. Derivada de su utilización en rehabilitación y recuperación. Se aplica una corriente eléctrica con electrodos al músculo que provoca su estimulación pero sin movimiento.
o        Isometría. Basados en los ejercicios en que no hay movimiento por intentar vencer resistencias insalvables desarrollando contracciones isométricas.
o        Método combinado. La base de este tipo de entrenamiento de la fuerza es la combinación de las dos posibilidades biológicas para aumentar la fuerza máxima, uno es la hipertrofia muscular, con un entrenamiento de cargas bajas y muchas repeticiones, y otro, la mejora de la coordinación intramuscular con un entrenamiento de cargas elevadas y pocas repeticiones. También se le conoce como "entrenamiento en pirámide".

2.  En la fuerza reactiva:
o    Pliometría. Se basa en enlazar una contracción muscular excéntrica, para frenar el salto con un máximo de fuerza muy elevado, tras una corta fase isométrica, la contracción luego se convierte en concéntrica al volver a saltar, por lo que se entiende así el efecto especial de este método para el desarrollo de la fuerza a través de la colaboración entre los sistemas nervioso y muscular.
3.  Sistema de fuerza resistencia:
            
      El entrenamiento de la fuerza resistencia implica el desarrollo de dos capacidades en una combinación, como ocurre con la fuerza y la velocidad y que hemos analizado. Será preciso en este caso atender a cual de las dos capacidades domina como factor de rendimiento en la preparación hacia el deporte o actividad específica, pudiendo encontrar también un equilibrio entre ambas.


o        Tensiones musculares isotónicas elevadas. En cargas superiores al 20 % de      la fuerza máxima dominará la fuerza como factor de rendimiento.
                  o        Tensiones musculares isotónicas medias e isométricasPara cargas                                                  inferiores al 20 % domina el metabolismo aeróbico, y si supera ese umbral comienza a tener incidencia el metabolismo anaeróbico.


A continuación os voy a elaborar una sesión práctica de un circuito de autocargas para entrenar la fuerza:


  • Instalación: Gimnasio.
  • Materiales: Conos, dos bancos suecos, seis colchonetas y esterillas.
  • Número de alumnos: 28-30 alumnos-as.
  • Agrupamientos: individual, parejas, grupos de cuatro.
  • Actividades:

  1. CALENTAMIENTO.
          1.1. Breve explicación de los ejercicios que vamos a llevar a cabo. Se formarán                     grupos de cuatro en cada estación. Realizamos dos series del circuito con 2 minutos de recuperación entre ambas

           1.2. Realizamos un calentamiento general, estiramientos y carrera continua alrededor de la pista. Tiempo: 5 minutos.

     2.  PARTE PRINCIPAL.

          2.1. CIRCUITO POR ESTACIONES.

                  2.1.1. PRIMERA: Tren inferior: por parejas, apoyando espalda con espalda, intentamos desplazar al compañero. Variante: igual posición, sentadilla combinada. Repeticiones: 15-20. Recuperación: 30-60 segundos.

                  2.1.2. SEGUNDA: Parejas en cuadrupedia, peso sobre manos: barrer la mano del compañero. Repeticiones: 15-20 segundos. Recuperación: 30-60 segundos.

                   2.1.3. TERCERA: Multisaltos entre conos (por parejas). ¿Quién recorre esa distancia (5 metros) en menos zancadas?. Repeticiones: 15 segundos o 3 repet. cada uno. Recuperación: 30-60 segundos.

                   2.1.4. CUARTA: Tríceps en bancos suecos. Repeticiones: 15-20. Recuperación: 30-60 segundos.

                   2.1.5. QUINTA: Carrera de caballos (parejas). Conos separados 5 metros. Ida unos, la vuelta otro. Repeticiones: 15-20 seg. o 2 repet. cada uno. Recuperación: 30-60 segundos.

                   2.1.6. SEXTA: Abdominales puros en banco sueco. Repeticiones: 15-20. Recuperación: 30-60 segundos.

                   2.1.7. SEPTIMA: Lumbares. Variante: flexión de brazos. Repeticiones: 15-20. Recuperación: 30-60 segundos.


     3.  VUELTA A LA CALMA.

Realizaremos estiramientos durante unos 5 minutos y después recogeremos el material.





lunes, 5 de noviembre de 2012

Relación de las capacidades físicas básicas con los aparatos del cuerpo humano

Si bien en un principio las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad), parecen que únicamente están ligadas al aparato locomotor (músculos y huesos), también guardan relación con el sistema de control de movimiento (sistema nervioso central) y con los sistemas energéticos (sistema cardiovascular y respiratorio).

Para comprender esta relación, es necesario recordar que los músculos son los responsables del movimiento de nuestro cuerpo, y que son las fibras musculares las que consiguen transformar en movimiento una energía química, y ello gracias al metabolismo anaeróbico o aeróbico. Cuando queremos realizar un movimiento, las fibras del músculo tras una serie de reacciones químicas se "acortan" y provocan un acortamiento o "contracción" del músculo. Este, a su vez, al estar unido por sus tendones a los huesos al acortarse desplaza nuestro esqueleto.

Esta relación que existe entre nuestras capacidades físicas y los distintos aparatos del cuerpo humano, produce unos efectos beneficiosos sobre los distintos aparatos del cuerpo humano. Así, por ejemplo:

  1. Con respecto al sistema cardiovascular y respiratorio:

  • Aumenta la cavidad cardíaca: permite al corazón recibir más sangre e impulsar en cada sístole más sangre.
  • Crea nuevos capilares; mejor irrigación sanguínea; mejor aportación de oxígeno y nutrientes y la eliminación de productos de deshecho.
  • Amplia la capacidad pulmonar: mejora el mecanismo ventilatorio.
      2.  Sobre el sistema muscular:
  • Mejora la irrigación sanguínea alimentando mejor la fibra muscular.
  • Aumenta la capacidad para producir contracciones y que duren más.
  • Crece la aportación de oxígeno y de sustancias energéticas.
  • El músculo se hace más sensible al influjo nervioso.
      3.  Sobre otros aparatos y sistemas:
  • Activa a los órganos de desintoxicación (riñones, hígado): eliminar sustancias.
  • Activa el funcionamiento de las glándulas endocrinas.
  • Aumento de las capacidades defensivas del organismo.

A continuación podemos ver unos gráficos donde se relaciona cada capacidad física básica con los distintos aparatos del cuerpo humano, actuando cada uno en mayor o menor medida en esa actividad física.          




Relacion Cfb Con Los Aparatos Cuerpo Humano